Al problematizar el tema de la desigualdad las feministas han señalado múltiples desigualdades que interpela la vida de las mujeres entre las cuales se destacan:
- La subordinación y opresión sistemática en el sistema capitalista donde se piensa con la idea de la interseccionalidad que las desigualdades que este genera se relacionan en base a la clase, genero, etnia y edad en un tiempo y espacio.
- Las desigualdades de poder son otros de los aspectos que destacan en la lucha feminista ya que la distribución del poder parte de una concepción individualista de lo social donde solo se centra en las políticas públicas y el espacio público sin tener en cuenta el ámbito privado.
- El poder como dominación económica y cultural es otro aspecto que se considera debe ser abolido ya que este es ejercido por los hombres de manera consciente y se pone en el lugar de victima a la mujer aunque esta también contribuye a la reproducción del patriarcado pero no de manera consciente.
- El poder como posición de cuidado donde se busca la sororidad del colectivo feminista para el empoderamiento de la mujer y liberarlas de las posiciones que históricamente se le asignaron con la idea de utilizar practicas alternativas que las liberen de cualquier tipo de categorías.
- Por otro lado surgen desigualdades que se generan dentro del mismo feminismo desde una mirada colonialista donde se busca silenciar a las mujeres de color o no blancas y hablar por ellas, dejándolas al margen y generando discriminación de razas.
En el libro de Silvia Federici “La bruja y el Calibán” podemos diferenciar otras desigualdades a las que están sometidas las mujeres en el mundo capitalista y que esta entra en discusión con Marx y Foucault, entre las que se encuentran la construcción de una “historia de las mujeres” separada del sector masculino de la clase trabajadora y por otro lado el retorno a nivel mundial de una serie de fenómenos que están asociados con la génesis del capitalismo que entre ellos se nombran:
- Cercamientos que llevaron a la expropiación de productores agrarios de sus tierras, el empobrecimiento masivo y la criminalización de los trabajadores por medio de políticas de encarcelamiento.
- Un desarrollo mundial acompañado de la persecución de los trabajadores migrantes con el objetivo de ponerlos a disposición de la explotación local.
- La intensificación de la violencia contra las mujeres haciendo hincapié en el retorno de la caza de brujas, etc.
La bruja y el Calibán dialoga con la historia de las mujeres y la teoría feminista ya que confirma que la transición al capitalismo es una cuestión primordial y la redefinición de las tareas productivas y reproductivas de las relaciones hombre-mujer en este periodo fue realizada con violencia e intervención estatal, construyendo así roles sexuales en la sociedad capitalista. Analiza las dicotomías entre “género” y “clase” porque considera que el género no debería ser considerado una realidad puramente cultural sino que debería ser tratado como una especificación de las relaciones de clase.
El trabajo de cuidados o reproductivos es un concepto que hace visible Silvia Federici sobre el trabajo que realizan gratis las mujeres y es la base del capitalismo. La mujer es la creadora de valor y generadora de esta dinámica del capital donde se reproduce la fuerza de trabajo y la configuración de un habitus particular, configura el habitus del sujeto social siendo las funciones del cuidado consideradas un recurso natural y un servicio personal.
El feminismo lo que busca es visibilizar la importancia de estas tareas desarrolladas por las mujeres que tienen un lugar central en la historia del capitalismo ya sea para sostenerlo o transformarlo. En su pensamiento hace visible la separación de la producción y reproducción y la devaluación de la posición social de las mujeres, por lo que busca trascender estas dicotomías de género y clase.
Por otro lado, Marx se centra en la producción y en el punto de vista del proletariado asalariado masculino y olvida este lugar reproductivo de las mujeres, la nueva división sexual del trabajo que somete el trabajo femenino y la función reproductiva de las mujeres a la reproducción de la fuerza de trabajo. También hace hincapié en la construcción de un nuevo orden patriarcal, basado en la exclusión de las mujeres del trabajo asalariado y su subordinación a los hombres, la mecanización del cuerpo proletario y su transformación, en el caso de las mujeres, en una máquina de producción de nuevos trabajadores.
Cabe destacar que Marx creía que el capitalismo generaba sus propias contradicciones y desde un punto de vista feminista Federici denuncia la violencia contra las mujeres como parte de la reorganización del sistema, y cree en las resistencias.
Desde un punto de vista que no vio Foucault podemos decir que el concepto de cuerpo fue clave para entender las raíces del dominio masculino pero también ayudo a construir una identidad social femenina, su subordinación y como generó su resistencia y transformación separando la división público-privado. Federici remarca también los procesos de disiplinamiento sufridos por las mujeres donde el patriarcado ejercía control sobre la función reproductiva, los efectos de los maltratos y la imposición de la belleza.
Pero en Foucault no hay diferenciación sexual/género y omite la caza de las brujas en el estudio del naciente capitalismo, invisibiliza la violencia hacia las mujeres y omite las resistencias siendo que las mujeres tienen un lugar central en la historia del capitalismo que necesita ser visibilizado para darle importancia de las tareas que desarrollan.
En otro aspecto, Bourdieu explica y comprende la reproducción social donde los agentes viven y significan el mundo a partir del concepto de interseccionalidad.
En el pensamiento de Bourdieu el espacio social es una construcción que define acercamientos y distancias sociales, donde se organizan los agentes en ciertas condiciones, momentos y lugares y estos se definen por sus posiciones relativas según el volumen, la estructura y distribución de los capitales que poseen (económico, cultural, simbólico y social en sus distintas especies). El concepto de reproducción social se refiere al modo en como son producidas y reproducidas las relaciones sociales en esta sociedad. Es la "reproducción de las estructuras de las relaciones de fuerza entre las clases" (Bourdieu y Passeron, 1998: 51). También son las ideas que se expresan en las prácticas sociales, políticas, culturales, en el habitus y que forman toda la trama de relaciones de la sociedad. Bourdieu por otro lado define las estrategias de reproducción social como un conjunto de diferentes prácticas donde los individuos y las familias tienden, de manera inconsciente o consciente, a conservar o aumentar su patrimonio y mantener o mejorar su posición en la estructura de las relaciones de clase.
Con respecto a cómo los agentes viven y significan al mundo se puede explicar desde una mirada de lo social, pero esto no se agota en las dimensiones de clase, están entrelazadas. El género por ejemplo no es una posición estable sino compleja y dinámica ya que desde la perspectiva de género podemos desnaturalizar los lugares y "roles" asignados para hombres y mujeres. Desde la mirada de la interseccionalidad se pueden distinguir a los diferentes agentes que componen la sociedad y que este sistema sustentado en ideologías patriarcales, sexistas, racistas y clasistas relegan a lugares de subordinación. Los agentes sociales significan al mundo en diferentes y cambiantes posiciones de poder, es por ellos que interactúan con distintas líneas de opresión y con la posibilidad de que se encuentren en posiciones diferentes durante su vida de opresor o oprimido, simultáneamente. El feminismo piensa esta idea de interseccionalidad desde la dominación y desigualdad que es de clase, género, etnia y espacio.
Por otro lado, hay aspectos que consideran las feministas que están soslayados por las ideas marxistas:
- Marx examina la acumulación primitiva (el proceso fundacional que revela las condiciones estructurales que hicieron posible la sociedad capitalista) desde el punto de vista del proletariado asalariado masculino y el desarrollo de la producción pero no desde el punto de vista de los cambios que introduce en la posición social de las mujeres y en la producción de la fuerza de trabajo.
- Deja de lado fenómenos ausentes que son importantes para el desarrollo de la sociedad capitalista como una nueva división sexual del trabajo que somete el trabajo femenino y la función reproductiva de las mujeres a la reproducción de fuerza de trabajo.
- Construye un nuevo orden patriarcal basado en la exclusión de las mujeres del trabajo asalariado y su subordinación a los hombres.
- La transformación del cuerpo de las mujeres en una máquina de producción de nuevos trabajadores.
- La persecución de brujas como un punto importante para el desarrollo del capitalismo.
- La evolución del capitalismo que vino acompañada de mucha violencia y para que este prospere tuvo que surgir en un contexto de expulsión de los campesinos de sus tierras, la guerra, el saqueo y la degradación de las mujeres.
Comentarios
Publicar un comentario