Análisis del libro: ¿Para que sirve realmente un sociólogo? de Francois Dubet

Análisis del libro "¿Para que sirve realmente un sociólogo?" de Francois Dubet

En este análisis desglosaremos algunas frases de este famoso libro del sociólogo Francois Dubet   y responderemos a algunas cuestiones propias de la sociología para reflexionar en ella y comprender un poco mas su campo de aplicación en la sociedad.


LA SOCIOLOGIA EN ENTREDICHO Y PUNTOS DEBILES DE LA DICIPLINA (Pág. 21 a 25)

La sociología…

  • Rasga el decorado de la vida social: Desde hace tiempo la sociología a logrado insertarse en la sociedad pero a pesar de no haber sido bien vista en varios países no democráticos tiene su lugar en la disputa por el monopolio de la representación de la vida social, por eso “rasga” y saca a la luz ciertos aspectos de la sociedad que otras disciplinas sólo lo toman muy por encima, estudia las personas y los grupos desde adentro usando su realismo crudo, el relativismo que le permite cuestionarse el por que o para que de sus comportamientos, su cinismo que en parte pienso es para justificar sus acciones y ese modo de no creer lo que le cuentan como una forma de buscar sus propios conceptos sobre cómo ve la realidad social, donde a pesar de tener diferentes conceptos de parte de otras disciplinas la sociología los puede redefinir.


  • (Tiene) ese modo de no creer lo que le cuentan: Así como otras disciplinas la sociología busca las respuestas a esas acciones o conceptos que no del todo explican el porque de los sucesos en cuanto a las personas actúan o se muestran, como explica en el texto, tanto filósofos, economistas, psicólogos y otros no pueden explicar ciertos fenómenos del comportamiento humano o la sociedad en los diferentes aspectos de la vida, desde el pensamiento, las emociones, sus actitudes ante los problemas, o simplemente el comportamiento que tiene que ver con su estilo de vida, desde mi punto de vista la sociología busca en estas acciones el por que de estos fenómenos que otras disciplinas no pueden argumentar.



  • Propensión de explicar lo social mediante lo social: En este caso entendí que la sociología a pesar de tener una competición de influencias entra en conflicto con lo político y lo ideológico ya que hay varios pensamientos sociológicos y económicos que tienen respuestas sociales y políticas contrapuestas a los mismos problemas sociales, una variedad de respuestas a un mismo problema social, cuando la sociología lo estudia desde la conducta de los individuos desde ahí explica lo social de sus conductas que dependen individualmente de cada uno, de sus razones, sus buenos motivos, su moral y sus intereses, que en conjunto hacen a estos comportamientos y problemas que la sociología busca explicar desde adentro donde las estructuras sociales no tienen nada que ver.

Otro aspecto a destacar es el comportamiento de los gobiernos que defienden una moral social autoritaria para “estructurar” a los individuos, como remarca Dubet, desde ahí que crearon un libre mercado para obtener un orden armonioso y justo, en este ámbito por ejemplo otras explicaciones de la vida social tienen posibilidades de ser exitosas además de la mirada de la sociología.




DE LOS HECHOS (pág. 35 a 38)

La sociología…

  • Se vuelve así una constante faena de desnaturalización de lo social: 

Hay que dudar de la evidencia de los hechos en general, percibimos la realidad desde nuestras miradas, herramientas, nuestras cultura, los cuerpos y nuestros intereses ya sean conscientes o inconscientes. Esto quiere decir que hay un abanico de posibilidades y de realidades, visiones de las que podemos dudar o creer, desde ahí el hecho de desconfiar de nosotros mismos para poder comprender los hechos que nos proponen.

Desconstruirnos para percibir de una manera diferente y desde una visión diferente. Todo esto hace a lo que llama Dubet una Revolución posmoderna donde la sociología reconstruye aquello que se da por descontado y se presenta como natural (el no interpretar y describir) dar por sentado conceptos que en la sociedad deben ser puestos en marcha desde esta mirada social, ideológica, y crítica en la cual se pueden dejar diferentes puntos de vista que la sociología pone en duda y va más allá del análisis y la construcción de un hecho o concepto en si.

Yo puedo decir que no sólo se queda con una explicación de lo que conocemos sino que va más allá de eso y desde ahí que busca desconstruir y tener varias opciones o puntos de vista de un mismo concepto que el individuo o la sociedad conoce como natural.

Los hechos construidos deben ser desarticulados mediante críticas (desconfianza frente a los hechos) y podemos decir que aunque otras disciplinas presenten evidencias de los hechos la sociología construye hechos sólidos para crear sus propios conceptos y respuestas a las problemáticas sociales.

 


  • La sociología sigue siendo fundamentalmente útil cuando exhibe lo que uno ignoraba:

En esta frase entra el contexto de por que nace esta disciplina, ante la necesidad de explicar los comportamientos sociales con observaciones, indagaciones y hasta hechos solidos (material de consistencia para que resista la interpretación) de donde la sociología creo sus propios conceptos, de aquí es donde puedo decir que el individuo encuentra utilidad en la sociología, cuando descubre un punto de vista de la realidad que va más allá de el mismo sino en cómo es la sociedad en si, desde ese realismo donde la sociología desconstruye y desarticula conceptos naturalizados y los lleva a un concepto más amplio desde lo social. En el campo intelectual la sociología forma y transforma a las personas desde sus estudios a lo que quieren llegar a ser.


 


PROBLEMAS SOCIALES Y SOCIOLOGIA (pág. 41 a 43)


  • ¿Qué significa afirmar que la sociología transforma problemas sociales en problemas sociológicos?

La sociología transforma y une los intereses por los problemas sociales y el interés por la sociología como disciplina. Estos problemas sociales se transforman en problemas sociológicos por que la sociología los percibe no dando por sentado o aceptando las definiciones construidas sobre estos problemas sino que busca un punto de vista que parte del individuo, ese es el punto de vista que tiene que tener el sociólogo, de ser critico, analizar y observar el por que se lo define con ese problema al individuo en la sociedad.

También significa que la sociología se interesa por aquello que les hace mal, les interesa, le molesta y no quieren ver las sociedades, entrar en la vida social y transforma los problemas sociales para demostrar que no son inútiles ni surgen de la nada sino que todos y cada uno tiene su razonamiento, a través de ellos entra en utilidad la sociología demostrando pertenencia y verosimilitud.




¿LA SOCIOLOGIA ES NECESARIAMENTE CRITICA? (pág. 53 a 54)


  • ¿Por qué la sociología es una ciencia critica?

Explica el autor que la sociología es una ciencia critica por su naturaleza propia, por interpretar la vida social de una manera racional, extensa, con conceptos que van desde sus principios a sus prácticas, es crítica cuando demuestra el contexto de un hecho o problema social y lo vuelve sociológico por conductas que surgen de la libertad y racionalidad de cada individuo aunque a veces sea una víctima del control social.

Podemos decir que es crítica por que desarticula lugares y sentimientos que nos permiten percibir la consistencia de la vida social más allá de lo que se conoce naturalmente, es crítica por igual ante todos los estatus sociales hasta los más castigados, en los aspectos más rutinarios de nuestra vida y en como trabajan las distintas realidades.

La vida real según la sociología no es la que se exhibe ni la que se cree tener o se imagina, esta es la relación entre la realidad y el mundo social. La sociología derriba máscaras y tiene las herramientas para mostrarse “tal cual uno quiere que lo vean”.



Fuente: "¿Para que sirve realmente un sociólogo?" de Francois Dubet

Comentarios