Para hablar de desigualdad primero debemos saber que descubrimos cuando analizamos la realidad con la mirada de genero y poner al descubierto las desigualdades, las diferencias en el acceso a las oportunidades y la discriminación.
Discriminamos por que distinguimos cuando socializamos a lo largo de todas las instituciones que moldean nuestras formas de vivir colectivamente y formar sociedades. Estas instituciones reproducen ideologías, es decir, sistemas de ideas que nos enseñan a ser, estar, pensar y hacer. Parte de este sistema mundo nos dice como ser, quien ser, que es valido y que no según donde estemos ubicados en relación al SUJETO UNVERSAL ( el modelo ideal de persona que se resume en: varón, heterosexual, saludable, blanco, educado, de clase media/alta, delgado, etc.)
Por otro lado, el genero no es una posición estable sino compleja y dinámica, por lo que la perspectiva de genero nos permite desnaturalizar los lugares y roles asignados para hombres y mujeres. La mirada de la interseccionalidad es un concepto que nos permite ver con mayor precisión a las personas, sujetos de derechos, que componen esta sociedad y que este sistema sustentado en ideologías patriarcales, sexistas, racistas y clasistas relegan a lugares de subordinación.
En este sentido, por ejemplo, la discriminación de las mujeres y niñas afrodecendientes impacta en el acceso al mercado de trabajo, en la segregación ocupacional, en trabajos físicos y de fuerza de alta informalidad y escasamente remunerados, en el acceso a la educación, en la conformación del ingreso en los hogares, entre otras desigualdades.
La apuesta clave del feminismo es pensar esta idea de interseccionalidad donde la dominación y desigualdad es de clase, genero, etnia, edad, en un tiempo y espacio. La interseccionalidad es un concepto que surgió en la década de los 90' en EEUU por la activista y teórica feminista Patricia Collins al conceptualizar que los diferentes ejes de opresión están entrelazados en una matriz en el marco de la cual se constituyen los individuos en diferentes y cambiantes posiciones de poder. Con ello se pone el énfasis en la interacción e interdependencia entre líneas de opresión y en la posibilidad de que las personas se encuentren en posiciones diferentes de opresor y oprimido simultáneamente.
Al aplicar la mirada de la interseccionalidad cae el mito de que todos somos iguales. La igualdad es una condición dada por los derechos humanos pero que la realidad contradice permanentemente.
Cuando se nombran las diferentes identidades de genero estamos reconociendo las desigualdades que genera la pertinencia a estas identidades. Ese orden social es consensuado a través de practicas discriminatorias que encierran prejuicios, son ideas preconcebidas que se mantienen a nivel inconsciente pero que son actuadas cotidianamente, reproducidas y en la mayoría de las veces defendidas como verdad..
La diversidad sexual puede entenderse en diferentes dimensiones donde se encuentran:
- El sexo: Es la categoría que define las características sexuales de nuestro cuerpo, históricamente las sociedades han clasificado los cuerpos en hembra y macho pero no todos los cuerpos pueden encasillarse en estas dos categorías (intersexuales).
- La identidad de genero: Se refiere a la experiencia de género que una persona siente individualmente. Desde una mirada de los social se parte de la idea de que la identidad de genero debe relacionarse con el sexo, donde las hembras se identifican como mujeres y los hombres como machos. En las personas trans muestran que el sexo asignado al nacer no tiene por que corresponder con la identidad, además, hay personas que no se identifican con el binario hombre-mujer y dicen identificarse con la fluidez de genero (no binario).
- La expresión de genero: Se refiere a los comportamientos, roles, vestimenta, aficiones y gestualidad de las personas. En la sociedad existe una división entre los comportamientos asociados a la masculinidad y a la feminidad. Aunque es frecuente que haya hombres que presenten comportamientos que salen de la masculinidad y mujeres que salen de la feminidad tradicional o naturalizada, esto se debe a que estos comportamientos tienen que ver con el entorno social y cultural ya que los modelos de aprendizaje juegan un papel clave.
- La orientación sexual: Es la atracción emocional, afectiva y sexual hacia otras personas. Lo que la sociedad entiende es que las personas nacidas con sexo macho deben tener una identidad de genero hombre y una expresión masculina, lo mismo para las mujeres, siendo hembra, femenina y una orientación heterosexual. Lo que las personas homosexuales, bisexuales y pansexuales se expresan diferentes a la heteronorma.
La problemática en este aspecto es que la mayoría de las sociedades insisten en catalogar a cada individuo por la apariencia de sus genitales. Si, por ejemplo, socialmente se le asigna a una persona la identidad sexual de varón, pero sus genitales son de mujer, esta persona puede experimentar lo que se llama disforia de genero, es decir, una profunda inconformidad con el rol de genero que le toca vivir.
Algunos estudios indican que la identidad sexual se fija en la infancia temprana (entre los 2 y 3 años) y a partir de entonces es inmutable.
En este punto, la teoría Queer rechaza la categorización del individuo en categorías universales como homosexual, heterosexual, hombre o mujer. Según esta teoría, la identidad sexual de las personas es el resultado de una construcción social, que de ser así, no existirían papeles sexuales o biológicos inscriptos en la naturaleza humana. Es decir, todas las identidades relativas a la sexualidad, genero y orientación sexual son igual a anómalas ya que son un producto socio histórico.
Para muchas mujeres la identidad de género (que se siente mujer y es percibida como mujer) estuvo y esta relacionado a ciertas cualidades como docilidad, obediencia, pasividad, inexperiencia sexual, tener paciencia, ser una buena niña y sobre todo ser mama.
El feminismo pone en cuestión estos mandatos sociales y estereotipos dando paso a otras masculinidades, feminidades e identidades disidentes.
Como se forma la identidad sexual en la infancia
La identidad de genero esta determinada por la cultura, primero de la madre y el padre. Se transforma en una inscripción mental producto de las identificaciones que comienzan en el nacimiento y forma parte de la estructuración de la identidad. Uno como sujeto toma algún aspecto o cualidad de otra persona, estas identificaciones del grupo familiar y los grupos sociales forman nuestra identidad.
Hasta los 3 años no se forma una identidad sexual básica y durante los años de colegio persiste la aplicación de criterios diferenciadores del sexo en determinados juegos. Los niños pasan gran parte de su tiempo en la escuela donde en muchas aulas se dan estereotipos que afectan al rol sexual de genero.
La mayoría de las veces las personas se permiten expresar con libertad su diversidad sexual y de genero en la etapa de la adultez por que la infancia y la adolescencia no han sido espacios seguros para hacerlo. Por eso es importante promover referentes para acompañar a las personas en cada fase de su vida.
Roles de genero
Los roles de genero son las expectativas sobre los comportamientos sociales mas esperables para cada sexo, lo que determina un ideal de genero. A su vez, este se forma por la interrelación entre:
- Representaciones ideales de los padres, tomados como "modelos" de ambos géneros.
- Representaciones del niño/niña ideal proveniente del ideal de los padres y de la cultura de los que debe ser un niño/niña.
- Representaciones del propio niño/niña acerca del varón/nena "ideal" que ellos quieren ser.
Antes del nacimiento, ya los padres adoptan actitudes distintas sobre el sexo del niño y especulan sobre este, llegan a elaborar planes y tener ambiciosos objetivos concerniente a la vida de la persona por nacer.
El anuncio del sexo del bebe desencadena una sucesión de pequeños eventos los cuales presuponen una diferenciación entre hombres y mujeres.
Las expectativas en cuanto al rol de genero en la edad adulta afectan al matrimonio, el trabajo, la política y el ocio. Para los hombres, aun cuando la experiencia heterosexual y el atractivo físico continúan constituyendo pruebas relevantes de masculinidad, en las clases medias y altas cada vez tiene mas importancia el éxito profesional, que se mide por la categoría del trabajo desempeñado y por las rentas obtenidas.
En cuanto a la mujer, el matrimonio y la maternidad siguen constituyendo nuestras expectativas culturales, si bien en la actualidad a cambiado de forma significativa.
La conducta sexual ha sufrido en gran medida los efectos de los estereotipos sobre los roles de genero, como la regla de la discriminación sexual de la mujer y la idea de que el varón es siempre experto en materia de sexualidad.
El ámbito laboral es un espacio de tensión para el colectivo LGBTI por diversas razones.
En primer lugar, por las experiencias de discriminación o incluso el despido que sufren algunas personas LGTBI en su puesto de trabajo por miedo a perder el empleo o a ser acosados muchas personas mantienen una doble vida en el ámbito laboral para ocultar su orientación sexual, identidad de genero o corporeidad. En algunos casos, la discriminación del colectivo es tal que la simple apariencia externa de persona LGTBI basada en estereotipos puede condicionar el acceso al mercado de trabajo. Sin duda, el caso mas evidente es la exclusión de las mujeres trans del mercado de trabajo formal.
Abordaje en la educación de la diversidad de género
Actualmente, existe una enorme variedad de formas de abordar la diversidad sexual y de genero en los centros educativos en función del contexto social. A pesar de ello, todavía en muchos casos, los centros educativos se basan en discursos heterosexistas/heteronormativos y que esencializan las normas de genero. De esta forma, contribuyen al silencio en torno a la diversidad sexual y de genero o incluso al estigma del colectivo LGTBI.
El principal reto en el ámbito educativo es la cuestión del acoso escolar, cuyas victimas son el alumnado LGTBI, pero también hijas e hijos de familias con madres y padres LGTBI y estudiantes que tienen una expresión de genero que no se adecua a las normas sociales (niños femeninos y niñas masculinas).
Conocer los tipos de ideal en cuanto a la violencia de genero es necesario, pero en la practica no pasa de la misma manera, también necesitamos conocer como el sujeto atraviesa el sistema de representaciones y reconstruir con el otro, a través de la dinámica de conocer y construir.
Nombrar estas diferencias es sacarlas de las sombras, desmitificar y fragmentar al sujeto de derecho universal para construir sociedades multiversas y pluriculturales, verdaderas sociedades igualitarias.
Comentarios
Publicar un comentario