Dentro de las lecturas mas interesantes con las que me eh topado en mi trayecto academico y con las que podemos definir la profesión del animador sociocultural ponemos el foco en este libro de Ricardo Carballo titulado "El animador Socio-cultural: ¿Por que un trabajador social de la cultura?".
El autor define al animador sociocultural como un Trabajador social de la cultura y desglosa este concepto en tres partes:
Como trabajador porque es una nueva profesión en el ámbito de la cultura, no es un trabajador “clásico” ya que su particularidad es el trabajo directo con grupos humanos que tienen autonomía de vida, social y su propio modelo cultural arraigado.
Es un profesional de la rama de las ciencias sociales aplicadas que trabaja con una metodología en grupos sociales, con el mismo nivel de protagonismo que sus miembros, para generar procesos de transformación social. Utiliza herramientas sociales y pedagógicas propias diseñadas para trabajar en dicho territorio que coordina junto con las herramientas que poseen los grupos, para despertar y ampliar la conciencia y el protagonismo de estos. Además se caracteriza por respetar el sentido común y la memoria histórica, revalorizando el saber propio de los individuos.
Es social por que su misión social implícita va más allá de su rol de animador sino que se enfoca en producir cambios en el sistema social dominante, adopta un rol como trabajador social ya que vive inmerso en las realidades sociales, políticas y culturales y fomenta el protagonismo de los sujetos animados, donde ellos mismos toman el futuro en sus manos para también ser partícipes de los proyectos sociales.
Es un trabajador social que a través de la Educación popular contribuye a modificar el pensamiento inmerso en diferentes sectores sociales, transformando la estructura social.
Es de la cultura porque tiene una noción de este concepto que va más allá del saber popular y está inserto en el animador, le dará su formación dentro de la cultura popular donde dilucidara cuál es su verdadero compromiso en el sistema cultural. Trabaja en y con la cultura, considerándola un acto inherente a los seres humanos y un derecho universal que nos pertenece a todos. El animador tiene por misión rescatar y revalorizar la cultura cotidiana, generando conciencia sobre los actos y obras culturales, el verdadero valor de las mimas y su protagonismo dentro de la sociedad. Posee un campo de acción muy extenso y tiene la responsabilidad de formarse sistemáticamente para aplicar en su trabajo lo que el sentido común le ha indicado como cultura.
Pero ahora, ¿porque el autor sostiene, a partir de referir a Carlos Nuñez, que el Animador Socio-cultural es un Educador Popular?
Se sostiene que el Animador es un Educador popular por que tanto la animación sociocultural como la educación popular son una expansión de la cultura popular habiendo un vínculo muy estrecho entre estos. La ASC se va adaptando desde su origen europeo a Latinoamérica mutando de acuerdo a la situación económica, política y cultural de cada país, a la realidad con la que trabaja. Habiendo desde sus orígenes corregido la falta de herramientas para trabajar con grupos de personas en la educación formal e informal, la ASC revalorizo la riqueza histórica de la Educación Popular, reconceptualizando y creando una nueva modalidad de trabajo con grupos humanos. Por otro lado, genera y perfecciona herramientas pedagógicas para cada circunstancia y la relación que se generaba en el sistema tradicional como educador-educando se sustituye por una relación más igualitaria a través de la participación activa de ambos roles, transformando a este aprendizaje en un proyecto mutuo y comunitario, participativo y solidario. La ASC es el nexo entre la educación tradicional y la popular, que transforma las posibilidades de los más desfavorecidos reduciendo las diferencias de enseñanza en los distintos niveles.
Comentarios
Publicar un comentario