![]() |
Las causas de la menstruación para estos sujetos no están del todo claras y no es un tema del que se pueda hablar con libertad debido a la represión y una ideología dominada por el patriarcado. Las mujeres al querer responder preguntas respecto a su periodo se avergüenzan o simplemente callan, las más ancianas lo toman como un acto de Dios y los hombres como una enfermedad, algo que está mal o es sucio, estas son percepciones que tienen los sujetos en relación a sus experiencias y cómo perciben la realidad.
Por otro lado, podemos ver como grupos de hombres y mujeres que desconocen el propósito, la causa y el significado de la menstruación. Es el caso de las primeras escenas donde el entrevistador le pregunta a estos grupos “¿Qué es la menstruación?” y reciben una serie de respuestas que están lejos de ser la verdad pero que son parte de la subjetividad propia de cada sujeto.
“The pad proyect” es un proyecto basado en la transformación de esa subjetividad en diferentes planos y generar conciencia social sobre un tema tabú entre estos grupos pero que es parte de la naturaleza de las mujeres: la menstruación. El trabajo del animador se basa en trabajar con estos grupos donde esta ideología se comparte pero es parcial ya que cada personaje piensa y se expresa de diferente forma.
Podemos ver sujetos que dicen lo que piensan desde un primer momento como otros que solo aportan cuando es necesario o de su interés, muchas de las mujeres en el documental son sujetos sin voz lo que llevó al proyecto a generar mediante una pedagogía popular orientada a la emancipación empoderar con la palabra a estos sujetos sociales a través de la producción de toallas higiénicas, darles herramientas para su uso y proveer de la información necesaria para generar conciencia en otras mujeres mediante la venta de estas.
Al no tener los insumos suficientes para lidiar con su periodo estas mujeres no pueden continuar sus estudios, la falta de educación sexual es la base del problema, también la ideología patriarcal de esta sociedad no le permite a las mujeres ingresar a los templos cuando están menstruando porque se considera que sus rezos no son escuchados.
Sheba es una de las mujeres protagonistas que participan en este proyecto, su imagen ideal es la idea de emanciparse siendo policía (se piensa que la mujer al ser policía toma una figura masculina y puede obtener mayor independencia) ya que considera que las mujeres cuando se casan pierden libertades, deben dejar de trabajar y no son independientes.
Shabana es otra protagonista importante en este documental, es parte del proyecto generando conciencia en las mujeres, es la mediadora y cumple el rol del animador, las aconseja para que no usen telas sucias para su periodo ya que es peligroso para su salud, por otra parte se ven escenas donde ella les habla a las mujeres sobre cómo implementar las toallas femeninas y les da la posibilidad de satisfacer esa necesidad, generando hábitos más sanos, independientes y de carácter interdisciplinario ya que llevan a la acción para transformar su realidad donde antes de este proceso estas mujeres tenían una imagen sobre lo que son las toallas sanitarias aunque nunca habían usado una.
La misión del proyecto es lograr que todas las mujeres de India usen toallas sanitarias, un ideal difícil de alcanzar, pero mediante la utilización de máquinas para la fabricación de estas a bajo costo el proyecto se puso en marcha y tiene su basamento en el desafío de la interdisciplinariedad para trabajar con la gente y generar recursos para la emancipación de las participantes, también transmitir conciencia social para que tanto hombres como mujeres puedan ser independientes y aprendan sobre educación sexual, como realizar toallas sanitarias, en este contexto la animadora es quien actúa como mediador entre la persona que les enseña a fabricarlas, las mujeres que educan su sexualidad (que son los portadores de saber) y estas mujeres que toman el saber para trabajar cooperativamente y de forma coordinada con la persona que les proporciona estas herramientas.
El propósito de la animación es utilizar estos saberes con el propósito de interpretar e intervenir sobre la realidad social.
Se organizaron como un grupo de mujeres auto gestionadas para producir estas toallas femeninas, venderlas y así llegar a otras mujeres que no pueden acceder a ellas, al traer las máquinas muchos de los hombres, esposos o familiares, no sabían el propósito de estas, las mujeres se veían avergonzadas al tener que explicarlo pero con la ayuda de una pedagogía popular estas mujeres pudieron explicar su función y hacerlos participes de esto.
Se menciona al patriarcado como un fenómeno de articulación social, el feminismo no se hace muy visible debido a este silencio que viven las mujeres donde el patriarcado está naturalizado en sus vidas.
El contrato de mutua y libre sujeción que está ligado a la autogestión, se puede ver cómo estas mujeres quisieron ser partícipes del proyecto en grupo o individualmente, teniendo la posibilidad de elegir su permanencia en él, desde un primer momento se hizo visible ya que no hay jerarquías y todas pudieron participar mediante la división interna del trabajo.
Como ejemplo de autogestión podemos ver en varias escenas su modo de organizarse, cuando consiguen el lugar donde colocar las máquinas no tenían luz eléctrica pero aun así acordaron trabajar durante el día ya que por las noches es peligroso para las mujeres salir de sus hogares, se dividieron los quehaceres y los horarios, como todo modelo autogestionario la división de las tareas se basan en las habilidades y no desde la autoridad, está enfrentado al modelo dirigista que se basa en la transferencia directa de poder de un sector hacia otro y no es democrático, delega el poder y no por voluntad de quienes participan, también este modelo entra en conflicto con el modelo permisivo donde las decisiones se toman en base a permitir las opiniones de los demás pero retarda el progreso.
Como colectivo eligieron el nombre “Fly” con el significado simbólico para que las mujeres se superen y vuelen, al momento elaborarlas y venderlas la colaboración, participación y cooperación de estas mujeres fue primordial para que este modelo tenga éxito, también no caer en el dirigismo y la reproducción de intereses ideológicos o de clase, ni en el permisismo porque retrasaría el proceso de concientización.
Shabana es una de las mujeres que tiene la autoridad que le transfirió el colectivo ya que tiene ciertos conocimientos que las demás utilizan de acuerdo a sus funciones y capacidades, ella organiza y ayuda a estas mujeres a venderlas y darle difusión al proyecto. Por otra parte, para las mujeres es difícil comprarlas ya que hay hombres alrededor, pero al sentirse identificadas con estas mujeres es más fácil que quieran probarlas y puedan comprarlas.
Al tener esta libertad y un trabajo las mujeres se sienten más respetadas e independientes económicamente, también al trabajar interrelacionadamente en este contexto han logrado cumplir sus objetivos gradualmente.
![]() |
Periodo: Fin de una sentencia ( Haz click en la imagen para ver el documental) |
Comentarios
Publicar un comentario