Herramientas teóricas y metodológicas que aporta la sociología a los diagnósticos e intervenciones sociales y territoriales
La sociología es una ciencia que trabaja con un realismo crudo, relativismo, cinismo, donde a pesar de haber diferentes explicaciones sobre los mismos objetos, temas, esta puede redefinir estos conceptos, trabaja la realidad desde un conflicto político y ideológico, transformando y uniendo los intereses por los problemas sociales.
Busca interpretar sentidos impresos en practicas, que son mas que conductas, en relación a las posiciones del sujeto (clase, edad, genero, etnia, etc) por ello en la sociologia el nivel estructural de practica social siempre esta presente, teniendo en cuenta que "todo lo individual es social". Por otro lado, busca reponer la génesis de lo social, es decir, los principios explicativos de las practicas, las condiciones de producción de las practicas, esto la hace menos relativa de lo que parece.
Entre las herramientas teóricas y metodológicas que nos aporta la sociología a los animadores socioculturales podemos rescatar las reglas del método sociológico de Durkheim que son un gran aporte para analizar la realidad con la que vamos a trabajar en nuestros diagnósticos, nos permite analizarla desde un punto de vista objetivo, capaz de abordar los hechos sociales a través de la mediación y no recurriendo a la subjetividad, descartando prejuicios, preconceptos y parcialidades de los mismos. Este método nos permite descubrir la regularidad de los hechos sociales y el comportamiento social.
Por otro lado los aportes de Bourdieu son significativos a la hora de realizar la investigación para trabajar con una doble objetividad controlando el sentido común del investigador, hay que posicionar al sujeto en la trama social ya que esa objetividad nunca es total. El sujeto actúa en función de su posición social y como sus acciones no se ven a simple vista trabajamos sobre aquello que no se ve. Para explicar y comprender una práctica debemos dar cuenta de dos operaciones, la dimensión objetiva para explicarla (haciendo referencia a las condiciones de existencia, de vida, capitales) y la dimensión subjetiva para comprenderla (reponer el habitus, lo que esta socialmente incorporado y las representaciones).
Otras herramientas metodológicas a las que podemos recurrir son:
Entrevistas: nos permiten reflexionar en las condiciones de producción ya que la respuesta no está en lo que se dice sino en el análisis. Podemos ver que cuando cambian las posiciones también cambia esta mirada de registrar al mundo, para que cambie el habitus hay transformaciones que cambian las experiencias de las personas y tiene que ver con la trayectoria que no es individual sino social. Hay que tener en cuenta lo que se ve y reconstruir las conclusiones para generar una mejor intervención.
Etnografía: El trabajo etnográfico nos permite estudiar el campo, interactuar, estar con los otros, pensar y escribir analíticamente. Llevar un trabajo prolongado y formar un vínculo detrás de eso, ingresar en la cotidianeidad y entenderla, establecer vínculos, contextualizar y diferencia entre lo que la gente hace y dice, también tener en cuenta sus implicancias políticas y éticas sin divulgar su identidad, así podremos explicar lo particular en relación a lo contextual y mostrar sus heterogeneidades, llevar a cabo una descripción densa sin culpabilizar las prácticas de los sujetos que estudiamos ya que se trata de explicar por qué los sujetos actúan como actúan.
Si quieres saber mas sobre el trabajo etnográfico te recomiendo que leas el siguiente post:
![]() |
muy interesante-colegas.
ResponderBorrar