Esquema corporal e imagen corporal: Un resumen de sus perspectivas

Esquema corporal e imagen corporal

En este articulo les acerco un resumen de las perspectivas analizadas sobre los conceptos de esquema corporal e imagen corporal. El trabajo realizado por el Dr. Francisco Gallego del Castillo, Profesor de la Universidad de Alcalá en España, fue publicado por la Revista Española de Educación Física y Deportes y ha dejado reflejado los diferentes ámbitos de aplicación de estos conceptos. Al final de la publicación encontraras el enlace a su trabajo completo.

ESQUEMA CORPORAL

El esquema corporal es una entidad dinámica que abarca desde las intencionalidades a las inclinaciones, donde el cuerpo es siempre la expresión de un YO y de una personalidad que se encuentra dentro de un mundo. Es un concepto definido por diversos autores de distintos campos donde es difícil sistematizarlos a todos, estos son:


Perspectiva Fisioneurológica

En esta perspectiva se ven representados tanto autores que realizaron los primeros estudios desde donde surge el concepto de esquema como otros neurólogos como Schilder que introdujo las ideas psicoanalíticas a la noción de esquema corporal.

Entre los primeros neurólogos que estudiaron el esquema corporal se encuentra Bonnier que en 1905 fue considerado uno de los primeros neurólogos en referirse a sujetos que sentían que todo su cuerpo había desaparecido, lo que llamo “aschematía”, lo que impulsó al estudio del esquema corporal.

Pick y Head utilizaron el término por primera vez en 1926. Definen esquema corporal, como el patrón fundamental “sobre cuya base se miden todos los cambios subsiguientes de la postura antes de ingresar en la conciencia”

Para Hécaen y De Ajuriaguerra, el esquema corporal representa la función de un mecanismo fisiológico que nos da el sentimiento correspondiente a la estructura real del cuerpo.

Honrad en 1933 este concepto puede simbolizar la función de un mecanismo fisiológico que dará la sensación de como es en realidad nuestro cuerpo.

Dentro de este campo Gerstmann considera que el esquema corporal es como un diagrama mental que representa el propio cuerpo como un todo al igual que cada una de sus partes.

Schilder localizó el esquema corporal en el cerebro y considera que es la imagen tridimensional que todo el mundo tiene de sí mismo.


Perspectiva Psicológica, Psicoterapéutica y Psicosomática

La formación de este campo responde a que todas las perspectivas están relacionadas con el estudio o tratamiento de dificultades o enfermedades, principalmente mentales, que afectan al cuerpo y a su movimiento. Dentro de este se destacan los aportes de distintas psicologías:

  • Psicología genética: Dentro de este campo existen diferentes autores como Wallon que define el esquema corporal como una necesidad, ya que se constituye según los deseos de la actividad, es el resultado y la condición de procesos relacionales entre el individuo y el medio. Según Pastor Pradillo esta definición de Wallon supone dos cualidades, primero como producto de las relaciones entre organismo y medio y segundo como condición sin la cual no es posible establecer esta relación. Piaget como autor destacado dentro del ámbito cognoscitivo se ocupó de estudiar las leyes generales que gobiernan el conocimiento y la representación mental de todos los objetos. También se destaca Pieron que considera el esquema corporal como la organización de las sensaciones relativas a su propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior.

  • Psicología de la percepción: Dentro de esta psicología los autores Werner, Wapner y Witkin basan sus estudios en el precepto del cuerpo en función de su relación con la percepción de los objetos en el mundo exterior y no como un fenómeno aislado teniendo en cuenta la relación de organismo y ambiente.
  • Psicología clínica, psicología terapéutica, psiquiatría y patología psicosomática: Se estudian las distorsiones o trastornos que aparecen con la imagen del cuerpo y de los síntomas orgánicos que distorsionan el esquema corporal. Para Schilder el esquema corporal es algo más que una percepción de la unidad corporal ya que corresponde a una mirada imprevista de la vida psíquica, es un saber y una vivencia relativos al propio cuerpo. Para Ajuriaguerra el reconocimiento del esquema corporal es la síntesis dinámica que completa nuestros actos y percepciones, al mismo tiempo es la imagen intuitiva del yo físico y la representación del cuerpo en el mundo en movimiento. El campo de la psiquiatría está ligado al psicoanálisis y a la patología psicosomática donde autores como Lopez Ibor y Loper Ibor Aliño consideran el esquema corporal como algo móvil e impreciso en su precisión, por otro lado para Mendilaharsu este esquema incluye aspectos perceptivos, cognitivos y afectivos relativos al cuerpo.

  • Psicoanálisis: La corriente más clásica dentro del psicoanálisis la encontramos en Freud que ignora el concepto de imagen del cuerpo. Por otro lado, Lacan dentro de la experiencia del espejo asocia la imagen visual con el cuerpo imaginario de los sueños y alucinaciones. Zazzo concluye que es la actividad práxica impulsada por el intercambio corporal con la madre la que está en la base del descubrimiento de su propia personalidad. La teoría psicoanalítica expresa que el conocimiento de las partes del cuerpo por el niño está provisto de afecto. El psicoanálisis en general plantea que la imagen corporal es una superposición de imágenes que corresponden a la biografía de cada individuo, a diferencia del esquema corporal que es el mismo en todas las personas siendo inconsciente, preconsciente y consciente. Dolto es un representante del psicoanálisis que considera al esquema corporal como “una realidad de hecho, en cierto modo es nuestro vivir carnal al contacto del mundo físico”, distingue el esquema corporal siendo el mismo para todos los individuos de la especie humana, a diferencia de la imagen corporal que es propia de cada uno y está ligada al sujeto y a su historia. Levin basó su concepto dentro de este campo y considera que el esquema corporal “es lo que uno puede decir o representarse acerca de propio cuerpo”.

  • Psicomotricidad y psicopedagogía: dentro de este campo sus autores buscan una formulación adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos de los fenómenos psicológicos.

Jean Le Boulch define que un esquema corporal mal estructurado representa un déficit en una relación sujeto mundo que se manifiesta en diversos planos:

  1. En el plano de la percepción

  2. En el plano de la motricidad

  3. En el plano de la relación con los demás


Fredericks define el esquema corporal como una percepción espacial que está delimitada del propio cuerpo y se construye en base a la información sensorial previa y actual, por otro lado, Fonseca considera que este esquema representa la relación del espacio corporal con el espacio objetivo. Otros autores como Martinez Lopez y Nuñez sostienen que esto “consiste en la representación mental del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus posibilidades de movimiento y de sus limitaciones espaciales”.


Esquema corporal e imagen corporal

Sanchez Sanchez señala que el esquema corporal es el resultado del diálogo corporal entre el espacio gestual y el espacio de los objetos, dando como resultado la percepción consciente de nuestro cuerpo.

Coste es de los autores que le da importancia al lenguaje verbal y no verbal, procesos por los cuales el nivel afectivo está constantemente invertido. Por otro lado, Defountaine aporta una definición en la que considera que el esquema corporal ...“es la percepción consciente que tenemos de nuestro cuerpo, de las experiencias de sus partes, de sus límites y de su movilidad”...

Tanto Pastor Pradillo como Jean Le Boulch consideran que la noción de esquema corporal en cada individuo “se estructura, progresivamente, en función del conocimiento que alcanza de su propio cuerpo y de sus posibilidades funcionales o de acción de éste”. Otros autores del campo de la psicopedagogía, definen al esquema corporal como “el conjunto de imágenes mentales que se tienen del propio cuerpo”. Vayer, lo define en el plano educativo “como la clave de toda la organización de la personalidad, manteniendo la consciencia, la relación entre los diversos aspectos y los diversos niveles del yo”.

  • Desarrollo Motor: En el estudio de las conductas motrices existen diferentes perspectivas, Khepart denomina un esquema o imagen corporal como aquellas sensaciones que se funden en una estructura mental donde vemos representado nuestro cuerpo y es también resultado de la observación de los movimientos y relaciones que las partes del cuerpo tienen entre sí y con los objetos externos. Según Frostig y Maslow la expresión de esquema corporal se refiere “a la adaptación automática de las partes esqueléticas y a la tensión y relajación de los músculos necesarios para mantener una posición, para moverse sin caerse y para mover otros objetos con eficacia”. 

  • Fenomenología: Merleau Ponty, en el campo de la fenomenología de la percepción afirma que más allá de su intencionalidad el cuerpo no está, sino que se encuentra en el espacio y comprometido en el tiempo y considera que el esquema corporal retiene sólo lo que le sirve a nuestros proyectos y le permite adaptarse mejor al medio.



IMAGEN CORPORAL

Este concepto hace referencia a todas las ideas y actitudes de las personas con respecto a su cuerpo, es un cúmulo de actitudes y sentimiento que se producen en la memoria de cada sujeto respecto a su cuerpo,  donde hay una relación entre la percepción de este consigo mismo y en relación al otro, siendo de carácter subjetivo.

Schilder le daría otra dimensión desde una mirada mental y social, pero este concepto para Reimondi se remonta a comienzos del siglo xx donde la postura se volvería imprescindible dentro de la imagen corporal ya que engloba las experiencias corporales que la identifican. 

Podemos decir que la imagen corporal se basa en asimilar las experiencias vividas de nuestro cuerpo en relación a los demás, es lo que nos intercomunica y nos permite relacionarnos con el otro, es propia de cada uno y está ligada al sujeto y  su historia.

Está formada por tres aspectos:

  • Imagen de base: Es el primer componente donde la imagen corporal toma forma ya que surge desde el nacimiento del niño y le permite experimentarse  como un mismo ser y conocer sus dimensiones en el espacio tiempo. El niño varía en cada estado su imagen base ya que va adquiriendo una imagen propia.
  • Imagen funcional: es una imagen activa en relación a la anterior que permanece estática, y se basa en querer satisfacer un deseo que está subjetivado y en ese impulso se revela el sujeto para obtener placer y relacionarse con el mundo y con el otro. 
  • Imagen erógena: es la imagen funcional del cuerpo donde se concentran el placer o displacer erótico en relación con el otro.
  • Imagen dinámica: es el “deseo de ser” abierto a lo desconocido sin representación propia.

Levin dentro del campo de los psicoanalistas considera que la imagen corporal se va constituyendo en el devenir histórico de la experiencia subjetiva, la cual se da a ver en el esquema corporal.
Schilder dentro del campo de la neurología describe la imagen corporal como “una representación que nos hacemos mentalmente de nuestro cuerpo, es decir, la forma en que éste se nos aparece”.
Raich en el campo de la psicología clínica considera que la imagen corporal incluye la percepción que tenemos de todo el cuerpo y cada una de sus partes, como del movimiento y sus límites, la experiencia subjetiva en base a nuestras actitudes, pensamientos, sentimientos, valoraciones y el modo de comportarnos.
Fisher y Cleveland dentro del campo de la psicología dinámica comprobaron que las actitudes de las personas respecto a su cuerpo revelan importantes aspectos de su identidad, todos los sentimiento que tengamos sobre nuestro cuerpo proporcionan información para armar un concepto sobre el propio y la manera que nos relacionamos con los demás. Estos autores destacan dos factores que caracterizan la percepción del propio cuerpo:

  • El cuerpo como objeto que se percibe y forma parte del sujeto, como por ejemplo, cuando una persona se toca tiene sensación de tocar y ser tocado.

  • Y el cuerpo como objeto de percepción que compromete intensa o inusualmente al yo, como ejemplo, cuando se produce una reacción de la persona siente una perturbación y una excitación que, generalmente, se da en estimulaciones externas.


En el campo de la psicología terapéutica Dropsy considera que la imagen del cuerpo es “la representación que cada uno tiene en todo momento, de manera consciente o subconsciente, de la forma y de la posición de su cuerpo en el espacio”. Por otro lado, Fontana ve a la imagen corporal como la percepción que cada uno tiene de su propio cuerpo, a su vez como cada persona se sueña generalmente a sí mismo como centro de su actividad personal.
Dentro del campo de la Psicomotricidad y desarrollo motor Ajuriaguerra es considerado uno de los autores más destacados dentro de la perspectiva europea junto a otros. Comenta que la imagen corporal es considerada un reflejo del mundo externo o como la organización funcional del pensamiento productor de imágenes.
Para Vayer, la imagen del cuerpo es la síntesis de todas las acciones y estímulos que permiten diferenciarse del mundo exterior donde el YO del sujeto es elaborado mediante el reconocimiento de la consciencia. Por otro lado, Frostig y Maslow consideran que la imagen corporal es “la suma de todas las sensaciones y sentimientos que conciernen al cuerpo”.


Conclusión: Esquema Corporal

Concluimos que el esquema corporal es la base de conocimiento del cuerpo en el que se engloban el pensamiento, las sensaciones, los sentimientos y demás aspectos subjetivos que facilitan la relación con los demás y el mundo externo a través de su expresión que es el movimiento. Vemos al cuerpo como un todo que es la suma de las distintas partes que se interrelacionan.

El esquema corporal es el sostén del cuerpo que se relaciona directamente con el mantenimiento de la postura y sus reacciones para mantenerse en equilibrio. En mayor medida está relacionado con la parte motriz y cognitiva y en menor medida con su parte afectiva.


Conclusión: Imagen Corporal

La imagen corporal es el reflejo de lo que percibimos como nuestro propio cuerpo en base a las experiencias, las sensaciones que provienen del cuerpo y su superficie, por lo que es más personal y subjetiva, en mayor media está relacionado con lo perceptivo y afectivo, también tiene que ver con las variables biológicas y emocionales las cuales también están influenciadas por las normas sociales y culturales de cada individuo.


Enlace: Esquema corporal e imagen corporal.pdf

Comentarios