Cuando analizamos la sociedad debemos aprehender que todo lo social es arbitrario, esto significa tensionar que las cosas nos son porque si y no tienen naturaleza propia, ya que lo social es producto de un contexto sociohistorico y de los grupos que configuraron los lugares de los sujetos. Por ejemplo, las divisiones sexuales son arbitrarias y esta idea de arbitrariedad nos permite desnaturalizar cierta lógica económica que implica la lucha de configuración de lo social.
Las personas son agentes sociales en el marco de condiciones estructurales, lo que implica reconocer que no son víctimas de sus circunstancias, son capaces de participar en la producción de lo social y los procesos de reproducción de lo social.
La agencia es la capacidad de los sujetos de desear, tomar decisiones, formar intenciones, coordinar acciones con otros y actuar de manera creativa, incluso en relaciones de subordinación, esta capacidad de agencia está unida a desigualdades de poder, pueden actuar en condiciones estructurales e involucrar cierta reflexividad, pero no es un mero cálculo instrumental. La agencia involucra prácticas que desequilibran las relaciones sociales dominantes, para resistir o para transformarlas.
Los agentes sociales tienen una razonabilidad al actuar lo que quiere decir que si bien pueden encontrar razones a sus prácticas, desconocen la génesis y el sentido profundo de su accionar ya que no están todo el tiempo analizando por que actúan más de una manera que de otra, por lo que no siempre las representaciones y las prácticas coinciden. Pierre Bourdieu plantea que el habitus de estos agentes está condicionado por la posición social y la trayectoria que le va a demarcar un campo de posibilidades, formas de proceder en su vida que si bien pueden naturalizarse también se pueden modificar. Un agente puede por ejemplo participar en alguna experiencia que le permita cuestionarse sus propias prácticas y su habitus se verá modificado o puede pasar que en su trayectoria el agente se desclase, consciente o inconscientemente y se salga de lo esperado para su posición social, entonces su habitus también se verá modificado. En este sentido, las condiciones de pobreza y marginalidad son factores a considerar a la hora de estudiar a los agentes y sus trayectorias.
Alicia Gutiérrez, es Socióloga y autora del libro "La construcción social de la pobreza: Un análisis desde las categorías de Pierre Bourdieu" en el cual diferencia analíticamente los conceptos de pobreza, marginalidad y estrategias de reproducción social.
Para Alicia Gutiérrez hay diferentes limitaciones en cuanto al concepto de pobreza y marginalidad, ya que para algunos es comparada la pobreza con nociones como las de privación, ausencia o carencia de algo, describiéndola mas allá de explicar el concepto, muchas preocupaciones en el ámbito social giran en torno a medir dicha pobreza y tratar de saber cuáles son las necesidades básicas insatisfechas.
Desde la perspectiva de Bourdieu la noción de pobreza nos permite describir las condiciones de existencia de los grupos sociales definidos como pobres pero no podemos saber cuáles son las causas de eso entre otras cuestiones.
La marginalidad, a su vez define a quienes consideramos marginales en la sociedad, aquellas personas que están insertadas en esta pero ocupan el lugar más desfavorable. Gutiérrez considera que al reconocer esta situación como una manera de estar ubicado en el sistema señala un dualismo entre márgenes-centralidad, lo que lleva a caracterizar al sistema de relaciones en el que estas personas están insertas y a llamarlos marginales por las practicas que pueden llevar en marcha como agentes sociales. Con estos conceptos mostramos que los sujetos en condiciones subalternas no están al margen de nada, no son responsables de lo que les ocurre, Alicia busca señalar que hacen los agentes con los que le toca vivir. Definir al otro como marginal implica atribuirle al sujeto una sustancia que le pertenece, lo que no quiere decir que el sujeto no sea capaz de reconvertir sus capitales ya que las personas tienen redes donde moverse, también acentuar la agencia social no quiere decir que no exista porque es necesario enfocar las potencialidades del territorio en vez de partir de las carencias, entender el mundo de ellos desde ahí y como el agente resuelve su vida en ese contexto.
Por otro lado, la autora hace referencia a la noción de estrategia como los mecanismos de reproducción de las familias pobres utilizando la unidad familiar como una unidad de análisis en diferentes niveles micro y macro, estas estrategias pueden ser de existencia, adaptativas, de supervivencia y familiares de vida.
En ellas se pueden ver diferentes matices encontrándose rasgos comunes en ellos que permiten problematizar ciertos aspectos. En este marco podemos ver que estas elecciones no son individuales, ni las estrategias están planificadas o son tomadas de manera consciente por una unidad familiar.
Alicia plantea que hay que considerar el espacio social como pluridimensional de posiciones, que se ligan a un capital diferente. Es una construcción donde los agentes sociales se definen por sus posiciones según el volumen y la estructura del capital que poseen. Define a la manera en que los pobre se reproducen socialmente mediante estrategias de reproducción social como practicas diferentes donde los individuos y las familias de manera consciente o inconsciente a conservar o aumentar su patrimonio y también mantener o mejorar su posición en la estructura de las relaciones de clase.
Esta definición sugiere la diferenciación entre estrategias de supervivencia (adaptación a corto plazo y a largo plazo destinada a mantener y consolidar relaciones de dependencia y dominación) y estrategias de cambio son aquellas orientadas al capital individual y familiar, los cuales condicionan las condiciones de existencias.
Entre otras implicancias, la noción de estrategias de vida permite pensar el problema de las clases populares hoy desde una perspectiva compleja, no miserabilista, pone en tensiones varias tradiciones anteriores (como la teoría del desarrollo, la noción de marginalidad, exclusión, cultura de la pobreza) que tienen una mirada relacional sobre la desigualdad.
Para indagar un poco mas sobre este tema les dejo el enlace al articulo de Alicia Gutiérrez:
La construcción social de la pobreza: Un análisis desde las categorías de Pierre Bourdieu.pdf
Comentarios
Publicar un comentario