"La vida sociológica de Pierre Bourdieu" es un texto de Loïc Wacquant que explica lo social en relación a dos dimensiones, una dimensión objetiva y una subjetiva, con el propósito de describir y explicar la dialéctica de lo social y las estructuras mentales en lo que serían las operaciones de dominación desde la perspectiva de Pierre Bourdieu.
1° Párrafo: Pierre Bourdieu generó grandes aportes a la sociología ilustrando y contradiciendo sus teorías sociales distintivas. En su vida realizo grandes esfuerzos con aportes a la ciencia, la construcción intelectual y la justicia social, generó un capital cultural que se ve reflejado en sus primeros libros, “Los herederos” (1964 – 1979 segunda edición) y “Reproducción en la educación, sociedad y cultura” (1970 – 1977 segunda edición) convirtiéndose en el científico social más citado en el mundo, adopto a la sociología como disciplina revitalizando, renovando y extendiendo su influencia en el mundo.
2° Párrafo: Incorporo significativas innovaciones teóricas y enseñanzas a su propia práctica de la sociología llamando a una ciencia social reflexiva donde da ejemplos en sus libros “Lectura de la lectura” (1982 – 1990 su segunda edición) y “Homo academicus” (1984 – 1988) haciendo un análisis de los determinantes en la producción intelectual y de sí mismo como ser académico en la universidad francesa, en sus últimos años plasma en sus libros la idea de que el racionalismo va de la mano con la historia y le da a la sociología una misión cívica que se puede ver en “Meditaciones pascalianas” (1997 – 2000 su segunda edición), en “Ciencia de la ciencia y reflexividad” (2001) y en los ensayos políticos de “Contrafuego” 1 y 2 (1997/2000, 2001/2002). Estaba comprometido con varias posturas como las luchas sociales en contra de la globalización neoliberal, la autonomía intelectual, los desempleados y la creación de un intelectual colectivo donde pretendía unirse con otros intelectuales y a partir de sus producciones aportar a la transformación del mundo.
3° Párrafo: El autor nos habla de un contexto histórico, Bourdieu nació en agosto de 1930, en Bearn, un pueblo del suroeste de Francia, fue a una escuela primaria donde asistían hijos de campesinos y obreros, a partir de allí el arcaísmo lo llevaría a sus primeros estudios etnográficos y aquí podemos ver como en su último libro lanzado el 23 de Enero de 2002 “El baile de los solteros” diagnostica la crisis de la sociedad bucólica en su juventud, realizo estudios en una escuela pública de Pau donde fue un gran jugador de rugby y pelotte basque, recibió una beca del estado y ingreso en el alto programa de preparación de esta escuela que reunía a los mejores estudiantes a competir.
4° Párrafo: En esta etapa ingreso a la Escuela Normal Superior donde estudio Filosofía y en oposición al existencialismo se adentró al estudio de la lógica y la historia de la ciencia donde sus pilares fundamentales fueron Koyré, Vuilleman, Weil, Gueroult (con el cual escribió su tesis “animadversiones”), Bachelard y Canguilhem. Se graduó y enseño filosofía en Moulins, en 1955 fue llamado a Versalles y luego enviado a Argelia por razones disciplinarias como pacificador.
5°Parrafo: Se explica como la guerra librada por Francia contra el nacionalismo argelino generó un interés en Bourdieu sobre la sociedad argelina desde un punto de vista político-científico y su conversión práctica de la filosofía a la ciencia social, en su libro “La sociología de Argelia” (1957) se ve plasmado esto, las contradicciones de una sociedad colonizada y los errores del movimiento Nacionalista. Dentro de sus primeros interrogantes antropológicos se centran los conflictos de Kabylia, Collo y Ouarsenis donde mezclo varias estadísticas y explicaciones para acentuar el desastre social que se vivía en ese contexto desarrollado por el capitalismo colonial y una lucha independentista donde intento conectar estructuras sociales y formas culturales, esto se ve en sus primeros dos libros “Trabajo y trabajadores en Argelia” (1963) , “El desarraigo” (1964) y en los ensayos de “Argelia 1960” (1977).
6° Párrafo: Explica su preocupación que se centra en la reflexividad y como bajo ciertas circunstancias se formó en sociología, antropología y estadística lo que lo llevaron a ese campo de la reflexión que se ve reflejado en “Introducción a una teoría practica” (1972 – 1977 segunda edición) donde busca transformar las herramientas sociológicas para la práctica científica, reflejar desde una mirada crítica las condiciones sociales y ciertas operaciones que fueron de vida o muerte durante la guerra de Argelia. Tambien introduce una relación entre el observador y el observado llamándolo “punto de vista escolástico” que fue un tema central en “El arte de la sociología: fundamentos epistemológicos” (1968 – 1990 segunda edición), “La lógica de la práctica” (1980 – 1990 segunda edición) y “Meditaciones pascalinas” donde quiere diferenciar y evitar la confuncion entre los conceptos de lógica y la lógica de las cosas y como estas tienen ciertas características que la forman.
7° Párrafo: Acá el autor distingue como Bourdieu asciende en cuanto a sus honores filosóficos y sus ideas en el campo epistemológico siendo un gran aporte en el estudio de la historia y en esta misma, a pesar de que él quería enseñar filosofía en el servicio militar y estudiar medicina se desarrolló en otros campos convirtiéndose en antropólogo. Aprendió árabe y bereber durante su tiempo en el campo y en París, enseñó en la Universidad de Argelia y desarrolló un extenso trabajo de campo hasta 1960 donde se vio obligado a volver a Paris ya que los liberales corrían riesgo de muerte, en Francia fue profesor e impartió estudios sobre Durkheim, Weber, Marx Schütz y Saussure, antropología británica y sociología americana.
8° Párrafo: En este párrafo explica como a partir de 1964 Bourdieu fue director de estudios en la escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales y funda el Centro de Sociología, conformo un equipo de estudiantes que investigaron las relaciones entre cultura, poder y desigualdad social que estaba en contra de las tendencias empiristas de la sociología, como el reconocimiento de la “doble objetividad” de lo social donde se construye y experimenta simbólicamente y subjetivamente al mundo , transito paulatinamente de la antropología a la sociología por que así podría comprender la complejidad de las realidades sociales, con racionalismo y materialismo construyendo así un marco teórico original a través de la producción de nuevos objetos de investigación.
9° Párrafo: Se enfoca en la década de los 60’ y sus producciones, analizando como la educación contribuye a perpetuar las desigualdades sociales en “Los Herederos”, también el análisis de otras prácticas sociales en “La fotografía de un arte medio” (1965 – 1990 segunda edición), “El amor del arte: arte europeo, museos y su público” (1966 – 1996 segunda edición) y en “Las reglas del arte” (1992 – 1996) donde devela “la estructura y génesis del campo artístico”, con conceptos que constituyeron a la ciencia, creando una concepción de capital cultural y la inserto a esa idea de capital que estaba generalizada y naturalizada en la sociedad, recupero y reelaboro el concepto de
habitus para elaborar una filosofía a través de un esquema de la percepción y la apreciación que se constituye socialmente e individualmente, forjo una nueva herramienta analítica de campo creando espacios entre las luchas objetivas y ciertas formas de autoridad, podemos decir que en este punto está muy arraigado a la sociología y su compromiso con las luchas sociales, la doxa se volvió un concepto sociológico para basar esas actitudes naturales en la vida diaria y en la coincidencia de las estructuras sociales y mentales.
10° Párrafo: Como conclusión al párrafo anterior el autor afirma que todas estas investigaciones y conceptos llevaron a Bourdieu a escribir “La distinción” (1979 – 1984) y “La lógica de la práctica” (1980 – 1990), en el primer volumen de estos realizó un análisis de la clase y la cultura, tomando en cuenta la alta cultura y el consumo ordinario, relacionándolo con dominios de la vida, donde el juicio es una habilidad aprendida, también revela que el espacio social está organizado en dos clases de diferenciación, el capital económico y el capital cultural, donde se definen la clase dominante y la dominada. Estas teorías se generaron en “La lógica de la práctica” donde se originó una categoría de poder simbólico como una habilidad para conservar o transformar la realidad social inculcando instrumentos cognitivos que construyan la realidad oculta, también descifró los mecanismo de la violencia simbólica en su variedad de formas en sus libros “Lenguaje y poder simbólico” (1984 – 1990), “La antología política de Martin Heidegger” (1988 – 1993) y “Dominación masculina” (1988 – 2001).
11° Párrafo: Explica como a pesar de su gran éxito el procuro mantener su autonomía intelectual enfocada y sus energías a construir instituciones científicas y sus venturas editoriales. Durante 25 años dirigió las colecciones “El sentido común” en la que publico obras clásicas, traducciones e investigaciones originales de algunos jóvenes sociólogos e historiadores de Francia.
12° Párrafo: Luego de varios obstáculos que le impedían a Bourdieu diseminar la sociología publicó varios ensayos basados en lecturas públicas y platicas de seminarios dictadas en Francia y en el extranjero, dándole a diferentes lectores las herramientas para poner en práctica las interrelaciones y los diversos ramales en su trabajo.
13° Párrafo: Esta combinación de autonomía científica y compromiso cívico se vio reflejada en las políticas de la editorial Raison d’ Agir formada por la protesta de diciembre de 1995 contra un plan que pretendía disminuir las subvenciones del estado. Bourdieu lanzo dos obras que describían esta anatomía del periodismo y sus mañas como “En televisión” (1998 – 1999) y “El peso del mundo” (1993 – 1996) que explicaba el sufrimiento social en la vida contemporánea que fue adaptado para la televisión y el teatro, esta editorial se volvió un fenómeno y apoyo la difusión de la crítica de Bourdieu formando el pensamiento y la acción de militantes y ciudadanos ordinarios, donde surgieron movimientos sociales por la lucha de los derechos, asociaciones antirracistas y sindicatos, también se documentaron los cambios de la acción social y la acción política en su libro póstumo ”Intervenciones” (1961 – 2001).
14° Párrafo: Aquí habla sobre la última década del siglo XX y sus últimas obras, como Bourdieu guio a varios activista y militantes a través de un intelectual colectivo que el soñó construir para unir a artistas y científicos en un debate público, reconstruir una agenda progresiva acorde con los ideales históricos de los partidos socialistas y laborales contra el posmodernismo, creyó en la ciencia social como la capacidad de la sociología para concretar un atropismo racional y salvar las instituciones de justicia social del nuevo mercado y el estado monopolizador, concibió una ciencia social unificada como servicio público para desnaturalizar y desfatalizar el mundo social separando las causas objetivas de las razones subjetivas que llevan a la gente a ser como es y brindándoles herramientas del inconsciente social que gobierna sus pensamientos y limita sus acciones.
Comentarios
Publicar un comentario