La corporeidad y el poder realizador del actor: Otra mirada del cuerpo

La corporeidad y el poder realizador del actor: Un análisis del cuerpo

"La corporeidad y el poder realizador del actor" es un artículo de la revista brasileña "Estudios de Presencia", realizado por la profesora en Artes escénicas y expresión corporal de la Universidad Federal de Bahía en Brasil Gabriela Pérez Cubas, en este trabajo vamos a analizar el concepto de cuerpo como algo que va más allá de lo físico sino como una representación de la libre expresión para el sujeto y la sociedad.

Desde esta perspectiva la autora se refiere al cuerpo como un objeto que el sujeto posee y al que se debe instruir, convirtiéndolo en receptáculo de todas aquellas disciplinas que puedan obtener de él el más grande de los rendimientos.

Hay varias técnicas y entrenamientos donde lo que subyace es la noción del cuerpo como objeto de posesión del sujeto y de una subjetividad dividida de el. En la cultura occidental se ha construido un imaginario del cuerpo como una “máquina maravillosa” que el sujeto posee.

La relación del hombre occidental con su cuerpo parte del dualismo, el pensamiento que divide la mente del cuerpo. En este concepto se explaya la autora desde un contexto histórico comenzando por la edad media donde se instaura el cuerpo como una barrera entre el sujeto y su entorno, de allí surge la idea del individuo, independiente en su pensamiento y su accionar, el hombre se descubre así mismo poseedor de un cuerpo disociado de la persona y se convierte en una realidad autónoma, hay una nueva concepción de cuerpo-objeto que marca la primacía del pensamiento mecanicista.

También desde un contexto histórico se habla del racionalismo en los siglo XVII y XVIII donde el hombre en su fascinación con el cuerpo dentro de este pensamiento llegó a elaborar está concepción de “máquina maravillosa”, mientras que por otra parte en la medicina occidental también se explica al cuerpo humano como uno de los motivos del vaciamiento simbólico del cuerpo.

Por otro lado, hace referencia a David Le Bretón, quien afirma que el conocimiento del cuerpo es en primer término cultural, donde las representaciones sociales le otorgan a este una determinada posición en la sociedad construyendo una definición de persona. Lo toma como una construcción simbólica y no una realidad en si mismo, en relación con el imaginario social el sujeto construye la imagen de su cuerpo.

Para Le Bretón la imagen del cuerpo es la representación que el sujeto hace del mismo, la manera en que se le aparece más o menos conscientemente a través del contexto social y cultural de su historia personal.

Se identifican cuatro ejes que estructuran existencialmente la imagen del cuerpo dependiendo del contexto social, cultural, interpersonal y personal en el cual se inserta el sujeto:

  • Forma: El sentimiento de unidad de las diferentes partes del cuerpo.
  • Contenido: Es un universo coherente donde se inscriben sensaciones previsibles y reconocibles.
  • Saber: El conocimiento que el sujeto posee acerca de la idea que la sociedad tiene de la espesura, constitución, organización y las funciones del cuerpo.
  • Valor: La imagen que el sujeto construye de su cuerpo y autoestima (juicio social).

Los tres primeros ejes son puntos de referencia que cambian a medida que el hombre vive y le otorgan una sensación de armonía, en cambio, el cuarto eje representa el punto de vista del otro y obliga al sujeto a verse desde una óptica más o menos favorable en relación con los demás.

Gabriela Pérez Cubas explica como el cuerpo se encuentra en el centro de una ruptura entre la acción social y su experiencia subjetiva donde el cuerpo se convierte en el protagonista de las búsquedas de sentido.

Cita Le Bretón:

“cada uno construye una visión personal del cuerpo y la arma como si fuese un rompecabezas, sin preocuparse por las contradicciones o por la heterogeneidad del saber que toma prestado”. 

 Otro de los temas que llamó mi atención es la idea del cuerpo como álter ego del sujeto, donde existe un sentido común que convierte el comportamiento de este en un reflejo del comportamiento de los otros y no deja de producir y registrar sentidos de una manera no consciente. Se desprenden una serie de técnicas corporales y un modelo de cuerpo definido por diferentes cánones culturales ideados para el consumo que aún permanece.

El desgaste natural también es un tema en cuestión, el cuerpo ideal y el experimentado, el contacto y la comunicación consigo mismo, prácticas corporales que proponen un conocimiento alternativo del mismo, la idea del cuerpo liberado, cuyo surgimiento se sitúa a partir de los años sesenta y es un nuevo imaginario que presenta modificaciones donde -sostiene Le Breton- la liberación del cuerpo será efectuada cuando desaparezca la preocupación por el mismo.

Parte de este artículo se basa en una mirada al cuerpo en su sentido artístico y de máxima expresión, donde la danza y el teatro pueden construir miradas alternativas y a través de su práctica es posible restablecer el vínculo sensorial y perceptivo del sujeto consigo mismo y de este con un universo simbólico que sustente su obrar en el mundo.

A modo de reflexión puedo decir que el cuerpo no es sólo una estructura física organizada sino que conlleva procesos psicomotrices con un dualismo, como lo explica Pérez Cubas, el cuerpo y la mente es partícipe de múltiples acciones en todos los contextos de su vida. También creo que el alma desde un concepto espiritual y religioso es parte de estos procesos, ningún cuerpo es igual a otro, las emociones, expresiones, los valores, ideas, su forma y conocimientos hacen en si al cuerpo que a lo largo de la vida y por naturaleza se va modificando, desgastando y influenciando por su accionar y el contexto en el que se desarrolla.

A continuación les dejo un fragmento del libro “Antropología del cuerpo y modernidad” del Antropólogo y Filósofo David Le Bretón en referencia a uno de los conceptos sobre el cuerpo que más me interesaron.





Enlace al Articulo: "La corporeidad y el poder realizador del actor" - Gabriela Pérez Cubas



Comentarios