Podemos decir que la Animación Socio-Cultural es de carácter instrumental, práctico. Articula el conocimiento científico (propio de las ciencias sociales y humanas) con técnicas, procedimientos y herramientas (de la antropología, la pedagogía, la recreación, el teatro, la música, etc…), para promover la democracia cultural, en pos de la transformación social.
Cuando hablamos de Democracia Cultural, hacemos referencia a aquellas prácticas que:
- Tienen por objetivo asegurar la participación activa, autónoma y responsable de sujetos y grupos.
- Entiende a las culturas como prácticas sociales, construidas en el diálogo y la convivencia social.
- Se apoyan en la movilización cultural, es decir, en la participación activa de les ciudadanos, tanto para la creación/producción de las acciones culturales, como para el disfrute de las mismas.
Aquí las Administraciones públicas comparten responsabilidades, fomentando el pluralismo y la interculturalidad. En este sentido, se promueven políticas culturales “de abajo hacia arriba”, es decir, el pueblo propone desde sus necesidades y demandas, el Estado garantiza la concreción. Y el/la Animador/a Socio-Cultural es quien Cataliza esos procesos de dinamización cultural.
Por otro lado, cuando nos referimos a Trasformación Social, hablamos de fomentar la ruptura de los preconceptos que articulan la dinámica cotidiana; para ello, será necesario desnaturalizar, desarmar, construir y reconstruir los canales de comunicación del entramado social.
Por lo dicho, podemos concluir que para poder intervenir la realidad socio-cultural como animadores/as, será necesario conocer esa realidad a intervenir. Es por ello, que en las primeras clases comenzamos a pensar “la realidad socio-cultural contemporánea”.
Dijimos que “la realidad” es la estructura de la sociedad y los mecanismos que la ponen en movimiento. Es decir, la realidad está compuesta por los múltiples ámbitos y producciones que realizan quienes viven en sociedad. Lo material, lo simbólico y las múltiples relaciones que entre estos se producen. De allí, que la realidad se caracterice como compleja, múltiple, subjetiva, incierta, en permanente dinamismo y construcción. La realidad es todo aquello que nos describe como sociedad, por lo tanto, no hay una sola realidad, existen tantas realidades como sociedades en el mundo. Aunque también, pudimos identificar, que hay características que nos son comunes a todas las sociedades, porque el mundo se rige bajo las mismas condiciones impuesta por el sistema capitalista.
Boaventura nos introdujo a definir nuestra época, como una época de incertidumbre constante, en donde la relación miedo/esperanza está en permanente colapso generando un mundo de incertidumbres abismales entre: destinos injustos para los pobres sin poder y misión de apropiación del mundo, para los ricos sin poder.
En este sentido, nos explica cómo esa incertidumbre (y desigualdad) penetra en nuestras vidas por diferentes campos: el Conocimiento, la Democracia, la Naturaleza y la Dignidad humana.
Aquí dimos el primer paso del proceso metodológico de la ASC, comenzar a indagar sobre las características globales de la realidad socio-cultural. Resulta necesario conocer la globalidad para interpretar después los por qué de las realidades inmediatas (nuestro campo de intervención).
En este sentido, el proceso metodológico de la ASC responde al siguiente circuito:

Nosotros nos detendremos en el primer paso del proceso, el DIAGNÓSTICO SOCIO-CULTURAL, que responde al estudio e investigación de la realidad inmediata, que nos permitirá analizar la situación y detectar necesidades, demandas, problemáticas, etc…
Si bien, más arriba les decía que es necesario conocer la globalidad para comprender lo inmediato, también resulta sumamente importante emprender el proceso inverso, conocer la realidad inmediata para nutrirnos de otras miradas y comprender lo global.
Se entiende por Diagnóstico Socio-Cultural:
- “Conocer por medio de …” técnicas y herramientas de recolección de información.
- Proceso de comunicación en la relación Grupo – Animador/a
- Proceso de Retroalimentación
- Debe responder a tres exigencias metodológicas básicas, debe ser COMPLETO, CLARO y PRECISO.
El Diagnóstico es un Instrumento Abierto, (pues toda nueva información ha de modificar los resultados y dar paso a un nuevo diagnóstico) una unidad de análisis y síntesis de la situación/problema.
Todo diagnóstico debe:
INFORMAR sobre los problemas y necesidades existentes.
Responder al POR QUÉ de esos problemas, es decir, explicitar –y comprender- las CAUSAS, EFECTOS y CONDICIONAMIENTOS.
Identificar RECURSOS y MEDIOS, a la vez que reconocer FORTALEZAS y POTENCIALIDADES del grupo para actuar.
Determinar PRIORIDADES de intervención.
Fundamentar y establecer posibles ESTRATEGIAS de Acción.
Dar cuenta de los factores que aumentan (potencian) la factibilidad de la intervención.
Entonces, podemos concluir que el diagnóstico es el estudio-investigación de una situación, un proceso de recolección de información y un proceso de toma de decisiones constantes que orienten pertinentemente a los fines propuestos. Es decir, esa toma de decisiones tiene que ver con el proceso de adquisición y transformación de la información.
En este sentido, vale hacer algunas aclaraciones respecto a las diferencias entre información y dato:
- Información: se obtiene del relevamiento de lo que “está a la vista”, es decir, se genera un registro de lo captado por los sentidos. Estos registros pueden ser escritos, visuales, auditivos, numéricos..
- Dato: es una construcción del investigador; él es quien dota de significancia y sentido a la información. Es una reconstrucción de una porción de la realidad, construye nuevos mapas cognitivos.
Sin embargo, no toda información es válida para generar dato, solo si responde y/o describe el porqué de la situación-problema de estudio.
Para la adquisición de información hemos de utilizar variedad de métodos y técnicas de recolección de información, tomados principalmente de la metodología del trabajo antropológico. Entre ellas podemos mencionar observación, entrevista, encuesta y documental (escrito- diario de campo-, visual, audiovisual).
Comentarios
Publicar un comentario