En este artículo vamos a analizar una de las mejores películas argentinas que eh tenido la oportunidad de ver, "El hombre de al lado”, de Mariano Cohn y Gastón Duprat tiene un alto sentido subjetivo que nos permite desglosar varios aspectos desde la perspectiva sociológica de Pierre Bourdieu.
La Trama: La película fue lanzada en el año 2010, se sitúa en esa época y tiene como protagonistas a Leonardo, un arquitecto, diseñador y docente universitario que vive junto a su mujer Ana y su hija Lola en una casa de reconocido valor cultural y prestigio, la casa Curutchet. Diseñada por Le Corbusier para el cirujano Pedro Domingo Curutchet, debe su fama mundial a que es la única construida en América del Sur donde, según los planos del arquitecto, fue la única casa que el arquitecto tuvo la satisfacción de saber que fue edificada en Latinoamérica.
“La casa Curutchet destaca porque en ella se ven plenamente logrados los principios característicos de la arquitectura que proponía Le Corbusier: planta libre, terraza jardín, aventanamientos horizontales y fachada libre. En 1987 fue declarada monumento nacional y posteriormente pasó a ser la sede del CAPBA (Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires). En la actualidad está abierta al público para su visita.
Al diseñarla, Le Corbusier tuvo en cuenta las necesidades de sus futuros habitantes y dividió la casa en dos volúmenes claramente separados: la zona de consultorio al frente y la zona de la vivienda atrás, ambas articuladas por el patio y la rampa de acceso. La aparición de la rampa como espacio inducido obliga a recorrer la casa de manera vertical, ofreciendo un interesante juego de perspectivas.
Con la casa Curutchet, Le Corbusier se ocupó de producir un objeto único e inédito, no sólo para la época, sino también dentro de su propia obra. No se trata ya de una especulación abstracta que ignora su entorno, sino todo lo contrario: la casa Curutchet está diseñada como un delicado entramado entre lo viejo y lo nuevo, el aprovechamiento del espacio y los elementos dados, como las medianeras y el parque, y la creación de nuevos espacios, como la terraza y el patio. El proyecto se basa en una constante contradicción entre la racionalidad de la trama estructural regular ortogonal, las formas orgánicas y el libre uso que adoptan los muros al no tener que soportar cargas.
Le Corbusier siempre sostuvo que el hombre necesita estar rodeado de belleza. Arquitectónicamente la logrará utilizando las formas elementales conjuntamente con la proporción de la geometría y también como resultado de una acertada funcionalidad”. Casa Curutchet Sitio Oficial
La trama surge en torno a la construcción de una ventana que su vecino Víctor, que vive a la vuelta de su casa, quiere poner en la medianera de la casa de Leonardo, ellos no se conocen y con la excusa de “atrapar unos rayitos de sol que a Leonardo le sobran” comienza una disputa entre ambos. Como consecuencia, Leonardo se ve afectado ya que siente que invade su privacidad y la de su familia, y para mantener su status ante los demás se ve obligado a entrar en esta disputa y decirle a Víctor de todas formas que no puede construirla. Leonardo busca la aprobación y el respeto de su esposa y su hija Lola, que no registra a sus padres. Solo escucha su reproductor de música dentro de su cuarto. Por lo tanto, el factor de incomunicación entre ellos se potencia cuando Víctor entra en sus vidas. Él es comunicativo y con una gran capacidad para llamar la atención. Ana se muestra como una mujer fría, insensible, obsesiva e irritante, que influencia a Leonardo y toma las decisiones en la casa. Dicta clases de yoga en su casa pero esta armonía y cotidianeidad en sus vidas se ve alterada ante la llegada de Víctor por el cual surgen conflictos cuando él decide acercarse y formar un vínculo con Leonardo que al final termina en fatalidad cuando ante el intento de defender la casa de él es herido y Leonardo actúa tan fríamente que decide dejarlo morir para no seguir con ese desequilibrio y los problemas que este le ocasiono.
Caracterización de Capitales
Capital Económico: Podemos distinguir entre los personajes una gran brecha entre sus capitales, por un lado, Leonardo tiene un poder adquisitivo más grande que el que posee Víctor y eso se ve reflejado en primer lugar por la vivienda que habita (la casa Curutchet), los servicios que posee (Cable, telefonía, alarmas), una silla de diseño que es de su creación pero se vende al mercado por mucho dinero, aparatos electrónicos (computadoras y celulares), los objetos que decoran la casa (sillones, cuadros), el modelo de su auto, los trajes elegantes con los que viste y las pertenencias de su mujer y su hija. Por otro lado Víctor, que vive en la misma cuadra donde está ubicada la casa de Leonardo, no posee muchos bienes en su casa, que es más pequeña y rustica que la casa de Leonardo, nombra que es vendedor de autos, no usa vestimenta lujosa, tiene una trafic que es con lo que se transporta y posee algunos servicios como los esenciales (agua, luz, telefonía) al igual que Leonardo.
Capital Social: Dentro del capital social podemos ver que Leonardo entre su red de relaciones se encuentra su mujer que es profesora de yoga, su hija Lola, sus alumnos de la universidad, sus suegros, su empleada de limpieza, su representante que comercializa sus diseños y su diseñador web, amigos de los que obtiene algunos beneficios y reconocimientos.
Por otro lado, a Víctor siempre lo vimos a lo largo de la película sin muchas relaciones sociales, a pesar de ser amante de una mujer que es alumna de Leonardo y un tío que es discapacitado y se lo vio en una escena, pero a lo largo de la trama se lo veía siempre interesado en forma un vínculo con Leonardo y su familia.
Capital Cultural Objetivo: La casa Curutchet en la que habita Leonardo y su familia de por si es el capital cultural más significante en la película, además se pueden ver algunos cuadros de diseño, como en el estudio de Leonardo donde hay una pintura de color rojo y en la habitación de Lola que se encuentra una figura del “Che” en colores fucsia y blanco. También hay una pequeña biblioteca de diseño con algunos libros.
Víctor por otro lado no posee muchos objetos de valor cultural, quizás se puede sumar a este concepto las esculturas que realiza en base a objetos reciclados, que son llamativas y de gran importancia para él.
Capital Cultural Incorporado: Por el lado de Leonardo podemos ver que en este sentido posee más conocimientos que Víctor, ya que es diseñador y arquitecto, tiene un gusto refinado por las obras de arte, en su forma de hablar, sabe varios idiomas además del español, entiende de dialéctica y tiene conocimientos de otras culturas como la europea y americana desde donde derivan sus diseños, aprecia la música clásica y ha visitado otros países donde adquirió más conocimientos. Víctor por su parte no tiene conocimientos más allá del ámbito en que se desarrolla que es la venta de autos, se puede ver que es ingenioso, como en la escena donde crea un calentador para el agua y como realiza sus esculturas, en cuanto a la música sus preferencias son más populares como la cumbia y hace una actuación usando botas en los dedos, dentro de un escenario de cartón y con objetos rústicos donde se puede ver su creatividad y su lado artístico.
Capital Cultural Institucionalizado: Leonardo tiene títulos como arquitecto y diseñador de interiores, también adquirió premios por sus creaciones como su silla en la bienal de Milán y otros países. Víctor no posee títulos académicos, quizás se puede decir que estudio en algún secundario por sus conocimientos pero no se dan esos datos en la película.
Capital Simbólico: Dentro de este capital se encuentran las distinciones de los amigos, alumnos, las personas que visitan la casa Curutchet, los periodistas que quisieron realizar la entrevista a Leonardo que valoraban su trabajo, un amigo abogado que lo felicito por el diseño de su silla al cual Leonardo agradecido le obsequio una, la mayoría de sus distinciones vienen por el logro de crear una silla de diseño y el hecho de vivir en la casa Curutchet, por verse superior en cuanto a sus logros ante alumnos, con los cuales tiene una mirada crítica y es arrogante cuando tiene que evaluarlos, los amigos que visitan la casa, experimentan las condiciones sociales que vive la familia, en una escena donde cenan en casa de Leonardo se puede ver como desacuerdan con las actitudes que tiene Víctor hacia él ya que les parece desagradable y este se siente reconocido y aprobado por ellos.
Desde la mirada de Víctor podemos observar como el capital simbólico se basa en el reconocimiento de su familia, como por ejemplo como defiende a su tío, es reconocido por Lola la hija de Leonardo cuando realiza las obras con una caja de cartón y botas en sus dedos, busca la aceptación en Leonardo para poder construir su ventana y acercarse para entablar un vínculo de buenos vecinos, también busca la aceptación de Ana, la esposa de Leonardo, enviándole rosas para poder acercarse de esa forma y tener la aprobación de ella.
Esquemas de habitus
Leonardo: Lo podemos describir como un diseñador exitoso y engreído que dentro de su habitus se diferencia por sus modos de hablar, siempre utilizando términos académicos, la manera en que defiende su postura ante este problema ya que cree que si Víctor coloca la ventara estaría violando su privacidad y la de su familia, las concepciones que tiene acerca de lo que es bueno y refinado, como le desagradan los lugares a donde lo invita Víctor y también considera que es vulgar el hecho de referirse a los demás con términos obscenos. Se siente invadido ante lo esporádico que es Víctor y se encuentra molesto por el ruido en su espacio de trabajo, es organizado, piensa que la rutina en su relación se ha ido desgastando lo que lo lleva a tener un trato algo indiferente con su mujer o de pasividad ante la postura de ella, trata de complacerla y llevar un buen trato con su hija el cual es agradable pero ella no tiene una relación muy estrecha con él. Con sus amigos trata de verse conforme y amable ante ellos pero luego en la intimidad con Ana son críticos y juzgan sus formas de pensar y actuar, lo mismo hacen con Víctor, siempre se lo ve vestido de forma elegante y formal, se presenta ante los demás como esa figura de arquitecto que quiere ser reconocido por sus logros, el lugar donde vive y los bienes que posee. Está acostumbrado a ser observado. Habita un hogar silencioso y de múltiples ventanas. Su fama como diseñador lo expone a la vida pública de la cual coquetea.
Víctor: El personaje de Víctor es un ser libre, comunicativo, sociable, un hombre rústico, directo, invasivo y que no le teme al otro. Logra reconocer a Leonardo como alguien con una posición diferente en cuanto a sus logros, pero Leonardo no se permite conectarse con un ser socialmente opuesto, desde la diferencia de clase y hasta temido. Sin embargo, comenzarán a intercambiarse los roles de observador y observado. Víctor es sencillo, caza, esculpe, es artista, pero no desde la mirada de Leonardo, se expresa con libertad y sin filtros, es esporádico y dice lo que piensa haciendo valer su posición, se muestra respetuoso pero también algo temido, que se impone ante los demás cuando tiene una meta.
Relaciones de pertenencia a un grupo o diferenciación
Dentro de la película podemos diferenciar los grupos entre los que se relaciona Leonardo y los grupos relacionados con Víctor. Por un lado Leonardo, diseñador distinguido y reconocido por otros colegas, desde una mirada crítica se puede decir que sus alumnos se ven ofuscados o “retados” ante los conceptos de diseño que tiene Leonardo y en sus correcciones se puede ver cierta arrogancia o desprecio a sus trabajos, los alumnos que se vieron en las escenas lo ven con respeto y como una persona distinguida dentro de este ámbito, por otro lado cuando Leonardo decide “coquetear” con una de sus alumnas, se puede ver el desagrado de parte de ella y como el queda desilusionado o algo arrepentido se podría decir de esta acción, ella se retira enojada y en esa relación quedo una tensión bastante evidente. Los amigos de Leonardo por su parte se sienten atraídos por su estilo de vida y sus gustos, los admiran a él y a su familia, esta relación es significante para Leonardo y su mujer ya que se ven distinguidos y apreciados por ellos. La familia de Ana es una parte importante a la cual Leonardo les debe respeto, al ser Ana dueña de la casa, las relaciones con sus padres se funden en ese respeto y el cuidado al tener que caer bien ante ellos. Su hija lola es en parte un punto aparte en todo esto ya que si bien es parte de la familia no se la ve interactuar con ellos, solo se la ve sumergida en su mundo y evita tener una relación comunicativa con sus padres o el resto de la familia. Ana al igual que Leonardo intentan mantener el equilibrio, pero ella es más una figura de control dentro de la casa, en su relación con Leonardo se puede ver como la presión lo afecta a él, el hecho de no poder cumplir con sus expectativas y lo que ella quiere, en todo esto la relación entre ellos se ve desgastada, donde ella es fría y manipuladora con sus acciones.
Víctor por su parte es un hombre de clase media, más humilde, donde dentro de su posición social se puede ver cómo se lleva con los demás de forma libre y comunicativa, se lo ve relacionado con su tío que posee una discapacidad, al cual defiende ante la agresión que ejerció Leonardo con él, también mantiene un amorío con una de las alumnas de Leonardo, donde podemos ver que ella es parte de algo pasajero para Víctor, se puede diferencia que pertenece a otra posición social más ligada al ámbito de Leonardo y se la puede tomar como más libre dentro de su relación con Víctor. Víctor pertenece a las clases más populares, no se siente atraído hacia los lujos y gustos refinados que tiene Leonardo, es comunicativo con todos sin importar su posición social y se muestra solidario y como mediador en varias situaciones.
El verdadero conflicto y la disputa entre los protagonistas
Dentro de la trama de la película podemos ver en un principio que el conflicto principal se centra en la construcción de una ventana en la medianera de la Casa Curutchet, propiedad de Ana la esposa de Leonardo en la historia, si bien se ve como el tema principal se juegan otros aspectos a tener en cuenta:
Si bien la ventana que desea colocar Víctor daba lugar desde una perspectiva moralista a que la privacidad de Leonardo y la vida de su familia se viera expuesta a él, su causa era sumamente inocente con el propósito de conseguir luz para su casa.
Al tener un determinado estatus social y una vida equilibrada, Leonardo se vio interrumpido y alterado por la presencia de las personas, los ruidos molestos y la presión que ejercía su mujer sobre el que de ninguna manera dejaba que la causa de Víctor sea aprobada por el, lo que lo lleva a vivir situaciones de tensión y estrés, desconcentrarse en el trabajo y buscar la ayuda de otros terceros (amigos o profesionales) escuchando opiniones y consejos que lo ayudarían a resolver ese problema.
Al ser Víctor una persona sumamente sociable, humilde y sin malas intenciones, desde su causa también buscaba la comprensión y formar un vínculo con Leonardo, que por su parte para no alterar su posición social con su presencia en su vida y seguir teniendo el reconocimiento de su entorno, lo despreciaba y evitaba formar un vínculo con él.
Por otro lado Leonardo buscaba imponer una imagen autoritaria para poder ser reconocido en su familia como la figura que él esperaba tener dentro de su posición como padre, esposo, y diseñador famoso y respetado en su entorno laboral y académico.
El problema de la falta de empatía de parte de Leonardo y Ana se hace evidente aún más en las escenas finales, cuando en un intento por defenderlos y defender el hogar de la familia de Leonardo, fue herido por uno de los ladrones que ingresaron, Leonardo y Ana lo ven convaleciente, Leonardo finge llamar a emergencias pero al final lo deja morir, en un acto frio y insensible, para finalizar con el problema de la ventana que lo llevo a otros conflictos con su familia y desequilibro su estilo de vida, sus relaciones y afecto su rendimiento en su trabajo.
Reflexión Personal
Como análisis personal puedo decir que en la película podemos ver lo que permitimos mostrar y ocultar de nosotros mismos como sujetos y actores sociales. En medio de una sociedad que se divide entre observadores y observados; esta ida y vuelta constante, que conduce a Leonardo descubrir lo que verdaderamente es y supo construir. Como las prácticas sociales están condicionadas y no determinadas, tienen una intencionalidad, en este caso el factor está en una ventana que por un lado es vista como algo beneficioso y por otro lado, el de Leonardo, un conflicto que desata el desequilibrio y lo saca de la zona de confort.
Por esto, la razón de estas prácticas, no son racionales sino que se producen en contextos socio-históricos, bajo relaciones de fuerza y sentido. Conceptos que aprendimos de Bourdieu y en esta película se hacen visibles, el hecho de querer reconstruir las relaciones, como Leonardo con su familia y Víctor intentando formar un vínculo que desde la otra parte no es deseado, como el reconocimiento y esa posición social que tiene Leonardo y su familia son una máscara dentro de esa casa donde la comunicación y la moral, la humildad, el afecto, entre otros valores es despreciado y aún más desvalorizado cuando viene de alguien con una posición social diferente o intereses diferentes.
Comentarios
Publicar un comentario