Nació en 1724 en la pequeña localidad de Königsberg, en la Prusia oriental, hoy dentro del territorio ruso. Nunca se movió de su ciudad, donde llevó una vida rutinaria. Se dice que los ciudadanos de Königsberg ponían su reloj en hora cuando veían pasar en su paseo diario al profesor Kant, el individuo de hábitos más fijos y ordenados que se pueda imaginar. Sin embargo, la obra que escribió es profundamente revolucionaria. En la historia del pensamiento hay un antes y un después de Kant.
Kant divide la realidad en dos bloques:
· El bloque de la naturaleza, el cual se rige
según las leyes que le pongo y una ley fundamental de relación de los objetos.
La ley de CAUSA – EFECTO ya que en la naturaleza todo está determinado según
esta ley.
La causa sería una realidad fenoménica que
se aprende por los sentidos. Este proceso vendría a ser un orden fenoménico, es
un círculo donde una causa remite a otra hacia el infinito, nunca hay una causa
incondicionada que no dependa de ninguna y de la cual surjan todos los demás
efectos. Esto no existe para Kant ya que para el existe solo un mundo sensible,
es abrir un mundo de relaciones en donde una cosa remite a la otra y así
sucesivamente.
Sostiene que este mundo sensible se rige
según la ley causa-efecto todos los elementos y fenómenos de este mundo se
caracterizan por estar todos condicionados, no hay nada incondicionado.
· El bloque de la moral: El hombre se autopone
fines (la ley del deber), el punto de partida de la moral es esta ley del deber
que se origina en uno mismo, donde se puede iniciar una serie de actos que se
originan todos en un primer principio
incondicionado, donde uno es libre y no se encuentra condicionado por nada.
En cambio en este mundo nada es libre, todo está
condicionado ya que todo es relación, no hay un principio que no dependa de
ninguno. Todo está interrelacionado y dependiente entre ellos (mundo empírico).
Para que el hombre obre en sentido bueno debe tener
libertad. Alguien que tuviera libertad no podría obrar en un sentido ni en
otro.
A la libertad la podemos postular, es decir pedir que exista. La libertad no es conocimiento, es un postulado, es decir pedir que exista sin saber que existe. Además de este postulado Kant va a pedir que existan dos realidades más Dios y la inmortalidad del alma. Atreves de la ética se puede pedir y exigir que para que los fines del hombre tengan sentido, que existan Dios, la libertad y la inmortalidad del alma sin saber que existen, es decir que debe obrar como si existieran.
Todo conocimiento se constituye en juicios y hay dos clases:
· Juicios Analíticos: aquel en el que el predicado
está contenido en el sujeto. La parte positiva es la universal y válida para
todos los hombres, la parte negativa no hace avanzar el conocimiento. La
ciencia es universal y necesaria e intenta avanzar en el conocimiento ósea que
estos juicios no son propios de la ciencia.
· Juicios Sintéticos: aquel en el que el predicado
no está contenido en el sujeto. Este juicio es solo valido para el presente
“contingente”. La parte positiva permite hacer avanzar el conocimiento y la
parte negativa vale solo para el presente, no tiene validez universal, no es
válido para todos los hombres.
La ciencia no puede nutrirse de ninguno de estos juicios sino de los siguientes:
Juicios Sintéticos a Priori: Se nutren de las impresiones
sensibles y por eso el conocimiento avanza, pero el hombre al poner leyes que
lleva en sí, hace que esas impresiones sean válidas para uno y para todos, es
decir que sea universal y necesario. Ósea que para que esta impresión tenga
validez universal hace falta que el sujeto le ponga algo de el a ese
conocimiento.
Kant dice que todo ente tiende naturalmente a reducir todos
los conocimientos bajo tres ideas: DIOS- ALMA- MUNDO.
Todos los conocimientos externos los reducimos al mundo, los
conocimientos internos al alma y todos los conocimientos de las realidades
externas e internas a un último conocimiento que es la idea de Dios.
Estas tres ideas las ha creado la razón. La razón del
hombre, a través de la metafísica ha sintetizado sus conocimientos en tres:
alma, mundo y Dios. Para que los juicios sintéticos sean posibles en la
metafísica necesita de juicios a priori y un elemento que venga de la
experiencia. Aquí tenemos estos a priori y un elemento que venga de la
experiencia. Aquí tenemos estos a prioris que la razón expone (mundo, alma,
Dios) pero no tengo experiencia por lo tanto la metafísica es imposible como
ciencia.
Kant ha reducido el poder cognoscitivo del hombre a lo sensible.
El conocimiento humano queda desde ahora clausurado en el ámbito de lo sensible
y no puede trascender más de ahí. El hombre ha reducido su inteligencia a
operar sobre las cosas sensibles.
En su obra “Critica de la razón pura” busca la verdad en la ciencia
y se pregunta ¿Qué puedo yo conocer? Se puede conocer reuniendo los fenómenos
sensibles del orden sensible, no se puede trascender lo sensible por eso la
metafísica es imposible como ciencia ya que le falta el conocimiento empírico,
no hay una experiencia de Dios, ni del mundo como totalidad ni del alma.
La religión dentro de los límites de la razón (1799) ¿Qué me
está permitido esperar? El contenido de la religión es la moral, habla de cómo
obra un hombre, donde es un complejo de leyes morales, es la conducta o
actividad del hombre en amor a sus principios, en amor a Dios.
Al hombre no solo le interesa conocer sino también como
comportarse en su vida. Hasta Kant, el hombre sabía que debía hacer porque la
ética se fundaba en la metafísica conociendo que el fin del hombre era lo uno,
ahora aquí no tengo metafísica entonces la moral se funda de ella misma.
La moral se tiende a autofundar, es decir que ahora desde la
moral intentamos alcanzar la metafísica. Kant ha pretendido fundar la ciencia a
partir de la universalidad, intento universalizar los conocimientos a partir de
a prioris que existían en el sujeto.
Si la ética quiere tener rango de ciencia la misma debe
poseer rangos universales. La experiencia no puede suministrar esos principios
universales por que los pone el sujeto. Por lo tanto el hombre debe buscarlos
en a prioris, no debe regirse por algo que venga del exterior, de la
sensibilidad sino que establezca su razón y eso valga universalmente, entonces
la moral es una forma pura a priori válida para todos los hombres, universal,
necesario, establecido por la razón.
El hombre que obre por placer no es considerado un hombre
ético porque está obrando por un elemento externo el que no tiene validez
universal porque su placer no es el mismo para otro.
Para que alcance a establecer un principio universal para
todos, la razón debe quedar al margen de toda influencia externa, debe auto
determinarse, debe establecer la razón una ley cuyo origen sea ella misma y que
no venga de fuera influida por sentimientos, por placer.
“PRINCIPIO DE
AUTONOMIA”: Autonomía significa que uno se da así mismo su propia ley, la
ley no tiene un origen fuera de él, sino que se origina en sí mismo. Esta ley
tiene forma de “imperativo categórico”:
Imperativo: que nos manda
Categórico: es absoluto, y no se encuentra condicionado por
nada.
La ética es una ciencia especulativamente práctica porque
necesita conocer principios para poder dirigir la acción del hombre. La ley que
toma forma de imperativo categórico es el deber, no interesa lo que haga el
sujeto sino lo que hace que el acto moral sea bueno, no hay que atender a lo
que se hace sino como se hace, interesa más la forma que el contenido.
“FORMALISMO KANTIANO”: Si se hace por deber, se obra bien.
Realiza aquí una distinción entre “derecho y moral”. Derecho
es el ámbito de aquel que obra conforme a la ley, el que obra por deber obra
moralmente.
La idea es lograr crear en el hombre una educación moral en
donde determine obrar por deber. Para juzgar a un acto como bueno o malo hay
que tener en cuenta dos cosas fundamentales: el objeto y el fin.
Lo que hace que moralmente el acto sea bueno, no es lo que
hace sino el fin del sujeto, la intención, como lo hace. La intención de lo que
se hace la sabe Dios, nunca se conoce el fin del que obra ya que consiste en
ser un acto interior. A esta ley del deber se le da la razón misma, luego el
sujeto es plenamente libre porque esa
ley tiene origen en uno mismo. Cuando un hombre se maneja por un principio que
no es el del deber y que no se lo ha dado su razón Kant lo llama “HETERONOMIA”,
aceptar una ley que viene fuera de él. Para el pensamiento católico Dios que es
bueno no posee esta ley de imperativo ya que es bueno esencialmente. Pero Kant dirá
que no ya que no posee conocimientos acerca de las realidades metafísicas ya
que el hombre no tiene experiencia acerca de Dios, alma y mundo. La moral es un
hecho donde el hombre se determina según fines.
Comentarios
Publicar un comentario