En este ensayo vamos a elaborar una síntesis de los comienzos de este pensamiento, sus características e ideología que cambiaron el mundo social y cultural, los principios que fundamentan la ética y la lógica de las cosas, y sus virtudes que llevaron a los hombres a vivir de este pensamiento que se basaba en la libertad exterior, la indiferencia ante los placeres y dolores externos y el equilibrio con el cosmos.
El estoicismo surgió en un contexto social conflictivo dentro del período helenístico, que comienza con la muerte de Alejandro Magno (323 a. de C.) y termina con el final de la República romana (31 a. de C.) y fue uno de los movimientos filosóficos que mayor importancia y difusión adquirieron.
Estaba en lucha por su ideología diferente al epicureísmo y el escepticismo, fue fundado por Zenón de Citio (nacido hacia el 333 a. de C) que, a su llegada a Atenas en el 311, y después de tomar contacto con la filosofía socrática, creó una escuela en una Stóa poikilé, es decir, “pórtico pintado”, palabra de la que deriva el nombre “estoicismo”.
Entre sus discípulos figuraba Cleantes de Assos, del que se conserva su Himno a Zeus, en el que expone la unidad, omnipotencia y gobierno moral de la suprema deidad. Cleantes fue seguido por Crisipo de Soli en Cilicia. Estas personalidades representan el primer periodo (300-200 a. C.) de la filosofía estoica.
En el segundo periodo (200-50 a.C.) Se difundió esta filosofía y se expandió en el mundo romano. El estoicismo medio, con Panecio y Posidonio (siglos II-I a.C), tuvo un carácter ecléctico e incorporó elementos aristotélicos y platónicos mientras se daba a conocer.
El tercer periodo del estoicismo tuvo su centro en Roma. En este periodo, entre los estoicos sobresalen Catón de Útica y durante el periodo del Imperio romano, tres filósofos estoicos, Lucio Anneo Séneca, Epicteto y el emperador Marco Aurelio, destacaban aspectos como la idea de providencia y tenían, además, una profunda preocupación religiosa y de salvedad. Aunque el estoicismo manifestó más curiosidad por las cuestiones teóricas, subordinó también el conocimiento con el objetivo de llevar a término el ideal del sabio: vivir tranquilamente, sin perturbaciones. Los estoicos antiguos querían sistematizar esta filosofía en tres ámbitos: lógica, física y ética.
La lógica: Hacía referencia al lógos, considerado como lenguaje y pensamiento al mismo tiempo; incluía la retórica y la dialéctica. En la dialéctica, distinguían la parte sintáctica (signos) y la parte semántica (significados). La búsqueda de la seguridad en el conocimiento es la parte semántica de la dialéctica estoica, se trata de una teoría del Conocimiento empirista: la realidad nos envía una serie de datos, que captamos a través de nuestros sentidos y produce en el alma las representaciones de las cosas. De las representaciones que nosotros nos formamos, unas se corresponden realmente con lo que son las cosas verdaderas y otras construcciones imaginarias o distorsionadas de la realidad, son erróneas. Ellos creían en el criterio de verdad y certeza, donde una representación es verdadera si es clara, evidente y la mente la asiente. A partir de estas representaciones el entendimiento humano es capaz de distinguir y relacionar los enunciados verdaderos con otros y dar como resultado enunciados nuevos.
La física: Es la ciencia de lo real, de lo que es corpóreo. Los estoicos creían en cuatro excepciones, el vacío, el tiempo, el lugar y los significados; y se creía que las otras cosas eran corpóreas: animales, hombres y plantas; almas, dioses y virtudes, concebían a la naturaleza como lo material. En el mundo y en cada cosa se pueden distinguir dos componentes o principios: un principio pasivo y un principio activo. Dentro del cosmos estoico, como el aristotélico, se lo consideraba finito y esférico, donde la Tierra ocupa el centro y es inmóvil, aguanta las aguas, pero sobre la Tierra se encuentra el aire y seguido a esto las esferas de los astros empezando por la de la Luna y continuando por la del Sol, el cosmos estoico está dotado de vida, es racional y perfecto. Las cosas particulares tienen una unidad que les da identidad y sus características propias. Esto se le llama pneuma o alma y está hecho de aire y de fuego. Tambien se creía que el ciclo cósmico estaba ordenado y regido por el lógos universal, que dirige todas las cosas hacia lo mejor.
La ética: La ética estoica pretende que el ser humano consiga vivir en armonía con el cosmos. Vivir de acuerdo con la naturaleza es una de los fundamentos del estoicismo ya que el cosmos no se desvía nunca de la ley que le ha impuesto la lógica. El sabio vive con una armonía natural siguiendo también los dictados de la lógica, considerada Dios inmanente a la naturaleza y que la gobierna, es destino y providencia para que ocurra siempre lo mejor, así es como el sabio asume la lógica y se identifica con ella teniendo un ideal moral que es vivir de acuerdo con la razón.
Características:
Dentro de este pensamiento se encuentran característica que lo diferencian del epicureísmo y el escepticismo, ya que las disciplinas teóricas se cultivan a causa de la ética. La filosofía pasa a ocupar para los hombres el lugar de la religión, y busca una nueva seguridad para el hombre. Tambien hay un gran sentido y finalidad sobre el concepto de hombre y el cosmos. El hombre ya no es visto desde la polis, y la ética ya no es considerada como una parte de la política.
El estoicismo ve al hombre como un miembro de la humanidad en la cual no hay diferencias étnicas ni sociales, donde hay un gran sentido de divinidad que dirige el cosmos, teniendo influencias de las escuelas socráticas, principalmente de los cínicos.
Hay rasgos de la física y de la teología estoicas que han sido tomados de Heráclito, así es como pueden considerarse estoicas las doctrinas éticas que defienden la indiferencia hacia los placeres y dolores externos, ya que el ser humano se halla limitado por un destino que no puede controlar.
Es así como en el estoicismo se cree que la conducta correcta solo es posible en el centro de una vida tranquila que se consigue sin perturbar el alma, es decir, mediante la insensibilidad hacia el placer y hacia el dolor.
Principios:
Los estoicos, como los epicúreos, consideraban que la ética era el principal ámbito de conocimiento, pero también desarrollaron teorías de lógica y física para respaldar sus doctrinas éticas. Sostenían que toda realidad es material, pero que la materia misma es pasiva y se distingue de un principio activo o animado, el logos, que concebían tanto como la razón divina y una entidad material, de acuerdo con los estoicos el alma humana es una manifestación del logos.
Otro de los principios es la idea de vivir conforme con la naturaleza y al orden divino del universo, así es como se desarrolló una teoría de ley natural, que influyó poderosamente en el mundo romano.
La base de la ética estoica está en que el bien no se encuentra en los objetos externos, sino en la condición del alma en sí misma, en la sabiduría y el dominio con los que una persona se libera de las pasiones y deseos que perturban su vida cotidiana. Las cuatro virtudes cardinales de la filosofía estoica son la sabiduría, el valor, la justicia y la templanza, una clasificación derivada de las enseñanzas de Platón.
Dentro del estoicismo todas las personas son manifestaciones de un espíritu universal y deben vivir en amor fraternal y ayudarse los unos a los otros, donde las diferencias externas, como la clase y la riqueza, no tienen ninguna importancia en las relaciones sociales. Así, antes del cristianismo, los estoicos reconocían la fraternidad de la humanidad y la igualdad natural de todos los seres humanos.
Virtudes estoicas
La vida estoica está marcada por la conquista de la LIBERTAD INTERIOR, mediante la práctica de virtudes como la apatía (significa: carencia de afecciones, sin sentimientos) la falta de ganas, de vigor o energía, ya que para los estoicos, la verdadera felicidad reside en la indiferencia asi la virtud se satisface a sí misma.
La ataraxia (significa: Frialdad, equilibrio y serenidad absoluta. Imperturbabilidad, inmovilidad interior), para los estoicos es una virtud que se considera la quietud absoluta del alma, que es, la cualidad de los dioses y el ideal del sabio. Se consideraba que el hombre sabio era firme frente a sus pasiones y soporta los dolores y las penas, es así como domina la propia sensibilidad y encuentra en la virtud de la ataraxia un escudo contra su mundo exterior: Es el equilibrio completo frente a las contradicciones de la vida.
Por último la autarquía que significa autosuficiencia absoluta. El individuo se define así moralmente, sin necesidad de la comunidad.
Si quieres saber mas sobre el pensamiento Estoico y Epicúreo u otros temas relacionados aquí te dejo material de consulta muy útil que a mi me sirvió para realizar este ensayo.
- La antropología de Epicteto - Dialnet
- Praxis Filosófica Nueva serie, No. 42, enero-junio 2016: 157 - 177 ISSN (I): 0120-4688 / ISSN (D): 2389-9387 ÉTICA DEL PLACER. CULPA Y FELICIDAD EN EPICURO John Fredy Lenis Castaño Instituto de Filosofía-Universidad de Antioquia, Colombia
- Escuelas helenísticas. Estoicismo, epicureísmo y escepticismo
Comentarios
Publicar un comentario