Durkheim fue el padre de la sociología moderna (me gusta pensar lo de “padre”, entre comillas, porque los clásicos fueron hombres ya que la ciencia era un espacio dominado por ellos en ese momento, por eso no hubo “madres” de la sociología). Era positivista, y a través de un análisis estructural estudiaba lo social mediante hechos sociales, considerados cosas observables, medibles y cuantificables. Estudiar los hechos sociales como cosas significa, por tanto, estudiarlos como si fuera “ajenos” a nosotros, “exteriores”, como si los desconociéramos, es una actitud de objetividad pensar lo social como cosas sociales. Por otro lado, era conservador, funcionalista, objetivista y entendía a la ciencia como lo positivo, lo real en lo que explica, describe, predice, no juzga ni valora siendo este neutral.
Su pensamiento surge en un contexto de caos y destrucción, Francia había exportado al mundo una nueva forma de interpretar la realidad a través del iluminismo, de la ciencia y la razón humana sin hacer caso a la superstición. Esto desemboco en la era de las revoluciones, el terror de Robes Pierre, una primera república, guerras napoleónicas, la restauración de la monarquía, una segunda república y en la década de Durkheim la comuna de Paris, lo que le provoco un deseo de orden, estabilidad y paz para su nación, por ello el autor está atravesado por la espíteme de la modernidad, esto es, la creencia en la razón para develar el por qué de las cosas.
Dentro del estudio de los hechos sociales Durkheim creo Las reglas del método sociológico, estas forman parte de la fundación de la sociología como disciplina científica, con su propio objeto y método de estudio que se diferencia de otras disciplinas como la filosofía, la psicología o la historia.
Es el estudio de lo social mediante hechos sociales, aquellas formas de actuar, sentir y pensar externas y preexistentes al individuo que se le imponen, considerando a los hechos sociales cosas en tanto tienen una lógica propia y independiente de los individuos, son una forma de exterioridad que se nos impone a través de los valores, la familia y otros.
Durkheim era tan industrialista como Marx, se creía que la industria y la tecnología eran la principal herramienta de la emancipación del hombre, les posibilitaba trabajar menos horas y obtener el mismo beneficio, pero dentro de esta episteme de la modernidad Durkheim concebía a la educación como una forma de incorporar a los individuos a la sociedad. Todo esto surgió en un contexto donde la educación era única, brindaba valores éticos y ciudadanos, habilidades de lectoescritura y cálculo y aún más avanzada permitía especializarse para el trabajo o el rol que la persona desempeñara en el futuro.
Tenía un concepto organicista de la sociedad compuesta de diferentes órganos y funciones diferenciadas que se complementan entre sí, esta se regía por el consenso, pero existían discrepancias y conflictos que surgían esporádicamente, pero estos son puntuales, lo que no quería decir que el sistema este mal sino que debe curarse.
La anomia o falta de ley para Durkheim no era una ausencia total de ley, la inclusión del término anomia dentro de las ciencias sociales correspondió a él, había una confluencia de leyes pero ninguna imperaba sobre la otra, existía la ausencia de una ley única que cohesione y una al entramado social evitando que se rompa.
Al contrario de la postura de Durkheim, las relaciones sociales para Marx podían ser:
Históricas: donde los individuos hacen la historia en condiciones no elegidas, son condicionados pero no determinados y los modos de producción se transforman por la lucha de clases (clase trabajadora).
Dominantes: según sus formas de oposición y explotación entre grupos (clases dominantes, funcionarios, gobierno).
Sobre la desigualdad existen diferentes posturas y diferencias dentro de la sociedad en función a la clase, así funciona, y el pensamiento funcionalista consiste en que cada individuo tiene un rol diferente, pero el método marxista emplea un análisis dialecto, concreto, real y pensado, con una idea de totalidad y múltiples determinaciones sociales, económicas y políticas, con un enfoque materialista histórico, estudia la sociedad según el espacio, tiempo y situaciones.
Mientras que para Durkheim cada uno tiene un rol (de antemano y para siempre) que cumplir, en Marx las posiciones sociales son construidas por relaciones de poder antecedentes, que por ejemplo mi profesión no tiene que ver con mi rol en la sociedad, sino con una trayectoria construida en función de una historia social, por lo que la idea de posiciones sociales es más compleja que la de rol social.
Por otra parte, para Durkheim la solidaridad cumplía una función muy importante en las sociedades y la concebía en dos formas:
Solidaridad Mecánica: Es propia de las sociedades más primitivas, ligada a lo más natural como las relaciones de parentesco, filiación o clan y es necesaria para la supervivencia de ese grupo. Por ejemplo, las comunidades agrícolas y las sociedades antiguas.
Solidaridad Orgánica: Propia de las sociedades modernas o industriales, uniendo el hecho de que si bien cada uno es diferente y tiene una función social diferente si cada uno desempeña bien su labor y su rol se beneficia individualmente pero también a todo el organismo social. Por ejemplo, las sociedades capitalistas y las grandes urbes.
Los modos de producción y sociedad para Marx son una base con fuerzas productivas como los medios de producción y la fuerza de trabajo donde median las relaciones dialécticas.
Otra superestructura son las relaciones de producción donde se organiza la relación entre capital y trabajo que tienen una expresión sociopolítica. La clase burguesa utiliza la superestructura para ocultar las relaciones de explotación que tienen lugar en la base. Hace parecer sus intereses particulares como generales y naturaliza la idea de propiedad privada, esta es el resultado del trabajo alineado donde el individuo vende su esfuerzo que a la vez se transforma en mercancía con la cual el capitalista le genera valor.
El trabajador no se lo considera como creador y se lo cosifica, a razón de esto surgen la lucha de clases que entre sus bases se lo considera al capital como el trabajo acumulado y expropiado a otros en una relación social, pero la lucha de clases es un estado particular en cada momento histórico de las relaciones de fuerza y sentido entre grupos que modifican el modo de producción donde el sistema capitalista engendra su propia contradicción.
El método para analizar estas cosas debe ser lo más objetivo posible, capaz de abordar los hechos sociales a través de la mediación y no recurriendo a la subjetividad, descartando prejuicios, preconceptos y parcialidades. Este método permitirá descubrir la regularidad de los hechos sociales y el comportamiento social, define las cosas que se tratan, explica un fenómeno social dando cuenta de sus antecedentes sociales donde lo social se explica por lo social y compara y relaciona otros procesos.
El hombre no puede vivir en medio de las cosas sin hacerse de ellas ideas con las cuales reglamenta su conducta, especula en vez de describir, observar o comparar y solo se elabora un análisis ideológico en torno a eso. Los hechos pueden confirmar estas ideas o las conclusiones pero solo intervienen secundariamente, estas nociones no son sustitutivas de las cosas, no es necesario que exprese fielmente su naturaleza si no que nos haga sentir su totalidad lo cual puede servirnos o contrariarnos. Por lo que estudiar las cosas sociológicamente supone otra actitud frente a estas, y justamente no es una mera especulación de sentido común, investigar es producir datos, es construir un problema sociológico en tanto tal.
También estas nociones deben contener la esencia de lo real a pesar de que hay nociones vulgares o prenociones que ocupan el lugar de los hechos, desfiguran el aspecto de las cosas y se pueden tomar por las cosas mismas.
Las cosas sociales son solo realizadas por los hombres y son un producto de la actividad humana, no podemos considerar como real lo que se opone a nosotros, todo contribuye a hacernos ver la verdadera realidad social.
Según la filosofía de Comte “los fenómenos sociales son hechos naturales sometidos a leyes naturales y que han reconocido su carácter de cosas”. Las sociedades se suceden pero no pueden representarse mediante una línea geométrica, sino que tienen sentidos divergentes donde los individuos de estas se suceden unos a otros y marchan en la misma dirección porque tienen la misma naturaleza, también tienden a una cooperación libre y espontánea, no existe un solo sistema donde no se represente a la moral como el simple desarrollo de una idea inicial que la contendrá entera en potencia desde su nacimiento o en el curso de la historia.
Análisis (Carta de Engels a Bloch):
En una carta escrita por Engels a Bloch hay un concepto marxista donde se afirma que la historia es la producción y reproducción de la vida real, donde una determinada posición económica o clasista no determinan nuestro curso en la historia sino nuestras ideas, valores, deseos o la incertidumbre por la vida, desde una mirada objetivista nacemos en contextos sociales e históricos que si bien nos condicionan no nos determinan como personas y lo que podemos llegar a lograr en el futuro. La lucha de clases, las teorías políticas, jurídicas, filosóficas, las ideas religiosas y de desarrollo nos permiten luchar y construir la historia.
Fuentes y bibliografía adicional:
Power Point ----------> Karl Marx
Video ------------> Durkheim - Positivismo y educación
Power Point ----------> Las reglas del método sociológico
Carta de Engels a Bloch (1890)
Comentarios
Publicar un comentario