Este es un resumen del texto "Antropología Cultural: Las dimensiones de la antropología", sobre el cual podemos decir que:
La antropología estudia la diversidad humana en el tiempo y el espacio, es comparativa y transcultural, lo que quiere decir que compara periodos de tiempo y poblaciones. Se divide en cuatro subcampos:
Antropología cultural
Antropología arqueológica
Antropología biológica
Antropología lingüística
ANTROPOLOGIA GENERAL:
La cultura es clave para la adaptación y el éxito de la especie humana entre ellas las tradiciones y costumbres, las creencias y comportamientos constantemente moldean y dan forma a la biología humana, la antropología cultural analiza la diversidad cultural actual y pasada, en cambio, la antropología arqueológica reconstruye el comportamiento del pasado mediante los restos materiales, en el ámbito biológico se reconstruyen las características genéticas y el desarrollo corporal y la antropología lingüística evalúa los discursos de acuerdo a factores sociales y el paso del tiempo en el ámbito académico y aplicado, en conjunto con lo antropológico identifica y resuelve problemas sociales.
La antropología estudia la diversidad humana y su condición de forma completa en los diferentes tiempos y espacios. La flexibilidad y adaptabilidad humana son atributos que en conjunto con la diversidad esta estudia y analiza.
Es una ciencia holística y comparativa que estudia la totalidad de la condición humana, pasado, presente y futuro, biología, sociedad, lenguaje y cultura. También se la considera una disciplina científica que analiza todas las sociedades, antiguas y modernas, simples y complejas, ofreciendo una perspectiva transcultural mediante comparaciones.
La cultura se define por tradiciones y costumbres transmitidas durante el aprendizaje. Las tradiciones incluyen costumbres y opiniones que a lo largo de generaciones forman el comportamiento y la consistencia del pensamiento en las personas.
ADAPTACIÓN HUMANA:
Mediante una herencia biológica se apoyan ciertas características de la biología humana, son las capacidades de aprendizaje, el pensamiento simbólico, el uso del lenguaje, herramientas y otros rasgos culturales.
Los antropólogos reflexionan, examinan y resuelven misterios de gran parte de los orígenes de la humanidad más allá de que esta continúa adaptándose y cambiando biológica y culturalmente.
Los humanos utilizan métodos biológicos y culturales de adaptación, en lugares de altitud elevada y escasez de oxígeno las culturas han utilizado las tecnologías para ayudar a esta, desde el ámbito biológico existen tres formas diferentes: adaptación genética, adaptación fisiológica a largo plazo y adaptación fisiológica a corto plazo.
El autor da un ejemplo sobre ciertas personas que nacen con algunas virtudes genéticas, una caja torácica más grande y unos pulmones voluminosos son más eficientes, otras personas por haber crecido en lugares con una altitud elevada se diferencian de personas que han crecido a nivel del mar por su adaptación fisiológica a largo plazo pero a corto plazo las personas experimentan ciertos cambios para afrontar el entorno al que no están acostumbrados, como el aumento del ritmo cardiaco y su respiración.
Subdisciplinas de la antropología
La antropología general como disciplina académica incluye cuatro subdisciplinas principales: La antropología sociocultural, antropología arqueológica, antropología biológica y la antropología lingüística.
Las razones históricas para incluir las cuatros disciplinas fueron el interés por la historia y la cultura y la relación entre biología y cultura.
En cuanto a las razones lógicas, cada subdisciplina tiene en cuenta las variaciones en el tiempo y el espacio.
Los antropólogos culturales y arqueológicos estudian los cambios en la vida social y las costumbres, los arqueólogos estudian las sociedades y sus patrones de comportamientos para imaginar cómo podría haber sido en el pasado y los lingüísticos reconstruyen las lenguas antiguas estudiando las modernas.
Los antropólogos no pueden extraer conclusiones profundas sobre la naturaleza humana a partir de una tradición cultural, el enfoque comparativo transcultural es fundamental.
Hay fuerzas culturales que moldean la biología humana, determinan como crecen y se desarrollan los cuerpos humanos. Así como las tradiciones promueven actividades y establecen normas de bienestar y atractivo físico como las actividades físicas que contribuyen a construir el cuerpo.
Los patrones culturales de atractivo físico y aspecto también influyen en la participación y los logros en el deporte. Tome como ejemplo el de las nadadoras olímpicas que desarrollan cuerpos de perfil duro y espaldas anchas en comparación con la cultura brasileña donde expone que las mujeres deben ser suaves y con espaldas más bien pequeñas.
Antropología cultural:
Estudia las sociedades humanas y la cultura, describiendo, explicando, analizando e interpretando similitudes y diferencias culturales.
Dentro de esta los antropólogos culturales realizan dos tipos de actividades:
Etnografía: Proporciona una descripción de un grupo, una sociedad o culturas particulares.
Etnología: Analiza, interpreta y compara los resultados de la etnografía, utiliza esos datos para comparar, contrastar y llegar a generalizaciones sobre la sociedad y la cultura. Con una mirada general, identifica, explica diferencias y similitudes culturales, para saber cómo funcionan los sistemas sociales y culturales.
Antropología arqueológica:
Reconstruye y describe el comportamiento humano y patrones culturales a través de restos materiales. Analizando ciertos datos del ecosistema los arqueólogos responden a preguntas sobre las economías antiguas, se reconstruyen patrones de producción, comercio y consumo. Un ejemplo es el descubrimiento de restos de cerámica donde los grupos con cerámicas similares podrían estar históricamente relacionados, como quizás se compartían antepasados culturales, comercio o pertenecían a un mismo sistema político.
Los arqueólogos también reconstruyen patrones ecológicos e investigan la evolución cultural mediante la medida de los asentamientos, su número de niveles es una medida de la complejidad social, las características políticas y religiosas y las estructuras arquitectónicas destinadas a fines especiales. También reconstruyen patrones de comportamiento y estilos de vida del pasado mediante la excavación de determinados asentamientos donde se pueden documentar cambios en las actividades económicas, sociales y políticas.
Antropología biológica o física:
Estudia la diversidad biológica humana en el tiempo y el espacio. Hay cinco puntos de interés dentro de la antropología biológica:
La evolución de los homínidos como la revelan los restos fósiles
La genética humana
El crecimiento y desarrollo humano
La plasticidad biológica humana
La biología, la evolución, el comportamiento y la vida social de otros primates no humanos
Estos intereses conectan a la antropología biológica con otros campos. Como la paleoantropología que estudia la huella fósil de la evolución humana y en conjunto con los arqueólogos reconstruyen los aspectos biológicos y culturales de la evolución humana.
Durante el periodo de vida de cualquier individuo el entorno trabaja junto con la herencia para desarrollar características biológicas y la antropología biológica estudia las influencias del entorno sobre el cuerpo a medida que este se desarrolla, como la nutrición, la altitud, la temperatura y otros factores culturales que también influyen.
La primatologia en conjunto con la paleoantropologia estudian el comportamiento de los primates, los primeros humanos y la naturaleza humana.
Antropología lingüística:
Estudia el lenguaje en su contexto social y cultural en un espacio-tiempo, buscando características universales del lenguaje vinculándolas al funcionamiento del cerebro humano.
Reconstruye lenguas antiguas y estudia las diferentes lingüísticas para descubrir percepciones y patrones de pensamiento en diferentes culturas.
La lingüística histórica toma en cuenta las variaciones del tiempo y la sociolingüística investiga relaciones entre cambios sociales y las variaciones lingüísticas, una de sus razones es la geografía, como en el caso de los acentos y dialectos regionales y las divisiones sociales.
ANTROPOLOGIA APLICADA:
La antropología tiene dos dimensiones, la antropología teórica o académica y la antropología aplicada o práctica. Esta última utiliza datos, perspectiva, teoría y métodos para identificar, evaluar y resolver problemas sociales contemporáneos, incluye cualquier uso del conocimiento y técnicas de las cuatro subdiciplinas para identificar, evaluar y resolver problemas prácticos.
Los antropólogos son expertos en las culturas locales y pueden identificar las condiciones sociales específicas y necesidades locales que pueden influir en el éxito el fracaso de los esquemas de desarrollo. Los proyectos fracasan si los planificadores ignoran la dimensión cultural del desarrollo, para evitar proyectos pocos realistas las organizaciones para el desarrollo incluyen a antropólogos en sus equipos de planificación.
También se aplican sus estudios de la dimensión humana en la degradación medioambiental y el cambio climático analizando como influye el entorno en los humanos, Intenta encontrar caminos humanos y efectivos de ayudar a la gente tradicionalmente estudiada por los antropólogos.
Como disciplina humanística y científica, la antropología se vincula a otros campos académicos, Clyde Kluckhon definió a la antropología como “la ciencia de las similitudes y diferencias humanas”, tiene también vínculos estrechos con las humanidades por su estricto respeto a la diversidad humana.
En multitudes de naciones y culturas, la antropología valora el conocimiento local, la diversidad de visiones del mundo y filosofías alternativas.
Antropología cultural y sociología
La antropología cultural y la sociología se interesan por las relaciones, la organización y los comportamientos sociales. Inicialmente los sociólogos centraron su enfoque en sociedades industriales y los antropólogos en sociedades no industriales, desarrollando diferentes métodos de recolección y análisis de datos.
A medida que crece el sistema mundial, los sociólogos realizan trabajos de investigación en países del tercer mundo y lugares de antaño que se encontraban exclusivamente en la órbita de la antropología. Ambos comparten intereses en temas de raza, etnicidad, clase social, el género y las relaciones de poder.
Antropología cultural y psicología
La antropología psicológica estudia la variación en los rasgos psicológicos entre culturas, las prácticas de una cultura se reflejan en la crianza de los niños, pero solo una cultura no puede decirnos todo lo que necesitamos saber sobre lo que significa ser humano.
La antropología tiene una dimensión transcultural y comparativa, es una ciencia que reconoce la incertidumbre de nuestro conocimiento y comprensión, la comprensión significa mostrar cómo y por qué aquello que ha de comprenderse está relacionado con otras cosas de alguna manera conocidas, las explicaciones basadas en asociaciones constantes nos permiten entender el pasado y predecir el futuro.
Por otra parte, los científicos formulan teorías e hipótesis para explicar las correlaciones que observan. La teoría es un marco explicativo que ayuda a entender el porqué de la existencia de algo, es algo más complejo que una asociación, contiene afirmaciones, en cambio una asociación establece una relación observada entre dos o más variables conocidas, también hay partes en una teoría que pueden ser difíciles de observar o conocer directamente., si se comprueba y se puede replicar de forma repetida una asociación puede considerarse aprobada, la teoría por el contrario no se puede aprobar ya que su verdad no está establecida con certeza, puede sugerir patrones, conexiones o relaciones, que podrían confirmarse con nuevas investigaciones, pero también puede rechazarse. El método de la falsacion es la principal vía de evaluación de las teorías, las que no se ha demostrado su falsedad son aceptadas por que las evidencias disponibles parecen respaldarlas. Las variables relevantes deberían ser medidas de forma fiable y la fortaleza y significancia de los resultados debería evaluarse utilizando métodos estadísticos.
Comentarios
Publicar un comentario